Gobierno de Oaxaca impulsa conciliación

Fecha:

  • 69% de los municipios de usos y costumbres, con elecciones pacíficas, con sólo un incidente registrado. Además, de los 28 conflictos agrarios álgidos, 13 están cerca de resolverse.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

OAXACA, OAX.- El secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero López, informó que el estado registra un avance del 69.1 % en la realización de asambleas municipales en los 415 municipios que se rigen por sistemas normativos internos o usos y costumbres, un proceso que, aseguró, se ha desarrollado en su mayoría en un clima de paz, diálogo y respeto comunitario.

“Llevamos un 69.1 % de juntas electorales concluidas y en casi todos los municipios los procesos se han desarrollado con civilidad. Sólo hemos tenido un incidente en San Agustín de las Juntas”, precisó el funcionario.

Romero destacó que este avance ha sido posible gracias a la presencia constante del Gobierno del Estado en las comunidades, promoviendo la unidad y la no intervención en los procesos internos.

“No nos involucramos en la vida interna de las comunidades, ni permitimos que funcionarios participen ofreciendo dádivas o apoyos a candidatos. Nuestra labor es garantizar la paz y el cumplimiento de la ley”, subrayó.

- Anuncio -

El secretario también recalcó que el diálogo con las comunidades ha permitido fomentar la inclusión y el respeto a la paridad de género, atendiendo los lineamientos establecidos por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).

“Algunos municipios han pedido que no se postulen mujeres, pero hemos sido firmes en decirles que la paridad debe cumplirse. Es un proceso de evolución progresiva que debemos acompañar”, afirmó.

Avanza la solución de conflictos agrarios y sociales

En materia agraria, Romero López informó que de los 28 conflictos considerados prioritarios por su nivel de riesgo, 13 se encuentran ya en vías de resolución gracias a la mediación interinstitucional y a los recorridos técnicos realizados en las zonas de conflicto.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Santo Domingo Yosoñama y San Juan Mixtepec, un conflicto por la posesión de tierras que lleva más de 85 años y que ha dejado al menos 150 víctimas.

“Mixtepec cuenta con una sentencia favorable del Tribunal Agrario, pero Yosoñama mantiene la posesión física del terreno y no lo quiere dejar. Hace diez años hubo incluso la quema de vehículos y viviendas por esta disputa. Llevamos dos años y medio trabajando para lograr una solución definitiva”, explicó el secretario.

Romero señaló que el 23 de octubre se realizó un recorrido técnico con personal de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos de Oaxaca (CDPAZ), la Junta de Conciliación Agraria, la Guardia Nacional y la Sedena, con el objetivo de identificar mojoneras y reconocer los polígonos en conflicto.

Conflictos prioritarios bajo atención coordinada

Entre los 13 conflictos agrarios en proceso de conciliación, el funcionario mencionó los casos de:

Santa María Zaniza y Santiago Amoltepec, donde el primero impide el paso del segundo; San Juan Yomit y San Juan Mixtepec; los Mitlatongos; Santa María y San Miguel Chimalapas, conflicto con el estado vecino de Chiapas, ya resuelto por sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de Oaxaca.

También se encuentran Santa María Zenzontepec y Amoltepec; Tlaxiaco con Llano de Guadalupe y San Miguel El Grande, donde ya se midió el polígono; Yucutindoo y Amoltepec; San Dionisio del Mar y Chicapa de Castro; Ánimas Trujano y Santa María Chimalapa.

Romero López añadió que recientemente se incorporó un nuevo caso, elevando la cifra a 14 conflictos prioritarios.

“Hemos trabajado una carpeta actualizada que se presentó a la Secretaría de Gobernación federal, con la participación del subsecretario César Yáñez y el gobernador del estado, Salomón Jara. Estos conflictos estaban abandonados por administraciones anteriores, pero hoy estamos avanzando en su atención”, aseguró.

Contraloría social y vigilancia ciudadana

Por su parte el gobernador destacó la labor que viene desempeñando la Contraloría Social que actualmente cuenta con 563 comités comunitarios integrados y capacitados; los cuales vigilan el uso de los recursos públicos en sus municipios para no dejar obras pendientes.

“Son ciudadanos que no cobran, son elegidos por sus asambleas, y ahora los recursos federales ya exigen que cada obra cuente con su comité de vigilancia, para mayor transparencia del ejercicio del recurso. Gracias a ello, las obras están construidas y funcionando”, puntualizó.

Romero resaltó que Oaxaca se ubica como el tercer estado del país con mayor financiamiento federal en obras públicas, lo que refleja la confianza en el ejercicio transparente de los recursos.

“La presencia del gobierno en los municipios ha sido clave para mantener la paz, consolidar la gobernabilidad y atender de fondo los conflictos agrarios y sociales”, concluyó.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 24 de noviembre del 2025

Lunes 24 de noviembre del 2025

Integrar o Perder

Sergio León Cervantes Belice es pequeño en territorio, pero enorme...

La corona que atragantó a más de uno

POR KUKULKAN QUIÉN diría que una corona de Miss Universo...

Infiltró el crimen círculo de Manzo

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, resultó aún más turbio de lo que se conocía.