Exigen cañeros a la Sader plan de rescate

Fecha:

  • Productores cañeros de al menos nueve estados del país realizaron protestas en la Ciudad de México.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- Productores cañeros de al menos nueve estados del país realizaron protestas en la Ciudad de México y bloqueos de casetas de cobro y tramos carreteros para exigir al gobierno federal la implementación de un plan emergente que rescate al sector azucarero, al acusar una crisis de precios provocada, principalmente, por la libre importación de endulzantes.

Alrededor de 500 cañeros provenientes del centro del país bloquearon Avenida Cuauhtémoc, frente a la Secretaría de Agricultura, en la Alcaldía Benito Juárez, para exigir un subsidio de 300 pesos por tonelada de azúcar y el aumento a los aranceles para su importación.

Los integrantes de la Unidad Cañera Democrática, originarios de Veracruz, Morelos, Puebla y San Luis Potosí llegaron a la dependencia en 12 autobuses y tres camionetas tipo Van desde las 04:00 horas del martes.

Juan Manuel Guzmán Santana, contador y productor de Zacatepec, explicó que actualmente reciben 8 mil pesos por tonelada de azúcar, mientras que este año las autoridades agrícolas estimaron la importación de 1 millón 200 mil toneladas, pese a que la producción del endulzante registra excedentes.

- Anuncio -

“Estamos pidiendo al gobierno que alce y cuide los aranceles porque eso nos afectó, porque metieron azúcares de Centroamérica. Nosotros somos sustentables con el azúcar que tenemos.

“¿Desabasto? No, mentira, eso es atole con el dedo. Tenemos años que están metiendo esas ideas a través de los líderes nacionales”, acusó el productor Alberto Vega.

Asimismo, Guzmán Santana denunció una presunta introducción de azúcar bajo la denominación de harina.

“Los tráileres no están obligados a informar quiénes importaron el azúcar, quienes importaron como huachicol. Es decir, decían que era harina y era azúcar”, señaló.

Por cerca de tres horas, una comisión de ocho integrantes de la Unidad Cañera Democrática planteó ante representantes de la Sader la demanda del subsidio, elevar aranceles y reformar la ley cañera para establecer reglas claras; sin embargo, no llegaron a un acuerdo.

A decir de los agricultores, autoridades les ofrecieron brindar un crédito con intereses para la siembra, mismo que rechazaron en espera de que les entreguen el subsidio.

Ante ello, los manifestantes exigieron hablar directamente con el titular, Julio Berdegué. Al final, anunciaron que este miércoles sostendrán una mesa de trabajo con el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, a las 09:00 horas, para desahogar el pliego petitorio en el que demandan un apoyo para la zafra 2025-2026.

En tanto, otra protesta se concentró en zonas del estado de Veracruz, que destacan en la producción de caña.

Las movilizaciones de cañeros, pertenecientes a organizaciones como la “9 de Septiembre” y grupos independientes, afectaron la autopista Puebla-Coatzacoalcos, y paralizaron el tránsito en la caseta del Puente El Caracol (kilómetro 113+200), la caseta del Puente Papaloapan y la plaza de cobro de Cosamaloapan en la autopista La Tinaja-Isla.

Aunque los manifestantes permitían el paso libre sin costo en algunas zonas, y en otras solicitan “cooperación económica”, la afectación vehicular era considerable.

Los productores, algunos portando machetes y palos de caña, insistieron en que se trata de una protesta pacífica. En las pancartas y mantas desplegadas exhibieron sus principales demandas y preocupaciones.

“El cañero no busca caridad, busca justicia”, dice una cartulina fosforescente en la caseta del Puente El Caracol, en territorio veracruzano.

La principal demanda del sector es la creación urgente de un plan emergente que contemple un apoyo de 300 pesos por tonelada de caña cosechada. Los líderes cañeros argumentan que la zafra 2024/2025 dejó a miles de familias en la ruina, en bancarrota y endeudados, debido a la introducción al país de más de 750 mil toneladas de azúcar de bajo costo provenientes de países como Guatemala y Brasil, así como la importación de jarabe de maíz de alta fructosa.

Los manifestantes reconocieron el reciente decreto federal que incrementa el arancel a la importación de azúcar en un 156 por ciento, lo que obliga a pagar cerca de 11 mil pesos por tonelada en impuestos y eleva el precio del producto extranjero a unos 20 mil pesos en el mercado nacional.

Sin embargo, los productores consideran que esta medida no es una solución real a la crisis estructural que enfrentan.

*Con información de Agencia Reforma

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Clausuran desarrollos inmobiliarios irregulares en Quintana Roo

La Sedetus realiza 125 visitas de inspección con la aplicación de multas por 1.1 mdp, en Isla Mujeres, Puerto Morelos y al sur del estado.

Rebasa Infonavit la meta de créditos en Quintana Roo

El organismo federal colocará más de 16 mil préstamos hipotecarios, que representan más de mil de los estimados para este año.

Buscan evitar el desperdicio de alimentos

La Red de Bancos de Alimentos fomenta una mayor conciencia entre la población y establecimientos del sector turístico, como restaurantes y hoteles.

Obtiene maestría docente sordo de la Unicaribe

Paulino Cocom Canul hizo historia al convertirse en la primera persona con discapacidad auditiva egresada de la Unicaribe que obtiene otro grado académico.