Aumenta desventaja agrícola

Fecha:

  • La apertura comercial ha permitido que partes del sector agroalimentario mexicano se consoliden internacionalmente, pero en otros casos los ha obligado a competir frente al aumento de importaciones.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La apertura en comercio exterior del sector agroalimentario mexicano ha permitido a algunos participantes, sobre todo de la agroindustria, frutas y hortalizas, consolidarse como referentes internacionales, pero en otros casos prácticamente los ha puesto a competir contra el aumento de importaciones, condiciones adversas del mercado nacional como la extorsión e inseguridad, además de la baja de precios globales.

Aunque en general, la balanza agroalimentaria reportó un superávit de 5 mil 124 millones de dólares entre enero y agosto de este año, el monto fue 28.9 por ciento menor al saldo positivo del mimo periodo de 2024, cuando se alcanzaron 7 mil 204 millones de dólares, y por segmentos específicos el escenario se complica, según datos de Banxico y Grupo Consultor de Mercados agrícolas (GCMA).

Por ejemplo, el sector hortofrutícola exportó productos por un monto de 15 mil 601 millones de dólares, contra importaciones por 4 mil 726 millones, lo que refleja un saldo favorable para los mexicanos de 10 mil 875 millones de dólares.

En el caso contrario, el rubro de granos y oleaginosas exportó 2 mil 814 millones de dólares, contra 9 mil 731 millones de importaciones en el acumulado de los primeros 8 meses de agosto, lo que representa un déficit de 6 mil 917 millones.

- Anuncio -

Mientras productos de la agroindustria mexicana como la cerveza, el tequila, el mezcal y la panadería, destacaron entre los cinco principales productos del sector agroalimentario mexicano que se exportaron, el segmento agropecuario aceleró a niveles récord sus importaciones, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicadas en octubre.

En el caso de la cerveza de malta, el valor acumulado de las exportaciones de los primeros 8 meses del año fue por 4 mil 518 millones de dólares, mientras que, de tequilas y mezcales las ventas al exterior representaron 2 mil 610 millones de dólares.

En tanto, el maíz amarillo alcanzó un récord de importaciones por 3 mil 722 millones de dólares, mientras que las compras internacionales de carne de cerdo también reportaron un monto récord de importaciones por 2 mil 417 millones de dólares, igual que la compra de carne y despojos de aves, con mil 336 millones de dólares, según la información de la Sader.

Para Rogelio García Moreno, vicepresidente agrícola del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el sector agrícola de México padece desde falta de financiamiento, hasta un parque de tractores y maquinaria de unos 20 años en promedio, que no puede ni venderse.

Sin embargo, el mayor reto ha sido competir con importaciones, especialmente de Estados Unidos, donde los subsidios permiten comercializar a precios dumping, es decir, debajo de los costos de producción.

“A los agricultores mexicanos hoy nos han dejado solos, y no es posible competir contra una agricultura altamente subsidiada, que tiene toda la tecnología y dinero”, apuntó el también productor de sorgo.

Mientras en México un agricultor con más de 20 hectáreas ya es considerado de gran tamaño y prácticamente queda fuera de cualquier tipo de política pública, en Estados Unidos un agricultor posee hasta 550 hectáreas de siembra, recordó.

“Nosotros en México, en el mejor de los escenarios podemos producir 27 millones de toneladas de maíz, y ellos  (agricultores estadounidenses) este año van a producir 427 millones”, detalló García Moreno.

Para Eraclio Rodríguez, presidente del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, el sector de granos y oleaginosas fue el más perjudicado en la firma del TLCAN y en el actual T-MEC, no sólo dentro del sector agroalimentario, sino también para respaldar la exportación de industrias como la automotriz y de autopartes.

“No estamos de acuerdo en ser la moneda de cambio para la exportación automotriz, les dan todas las facilidades en la exportación automotriz y (a cambio) dan todas las facilidades en la importación de granos a México.

“No tendríamos problema si hubiera un comercio justo, que no haya subsidios a la comercialización, porque en Estados Unidos la producción de maíz sale igual o más cara que en México”.

El representante agricultor puntualizó en que es necesario que desde el Gobierno negocie con Estados Unidos que en el comercio internacional no se debe exportar a bajo costo, o bien, igualar los subsidios que se tienen del otro lado de la frontera, por medio de esquemas de apoyo como los que estuvieron vigentes hasta 2019, como Agricultura por Contrato.

“Hay un estudio que señala que en Estados Unidos cada tonelada de maíz tare un subsidio de entre 80 y 90 dólares, quítenle ese subsidio y las cosas cambian”, afirmó Rodríguez. 

Además, que se canalicen apoyos no sólo para granos estratégicos como el maíz, sino para otros como el frijol, sorgo, arroz y demás, que padecen un escenario similar.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Presenta Mara Lezama el sistema MOBI

La gobernadora lanza el Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense.

Agrobiodiversidad reúne a 20 estados y varios países

El gobierno de Oaxaca anunció la 13ª Feria Internacional de la Agrobiodiversidad.

Detecta SCJN retroceso en derechos de víctimas, sin mayoría para invalidar 

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Suprema Corte aprobó la declaratoria general de inconstitucionalidad la reforma a la Ley General de Víctimas que en 2022 eliminó el presupuesto mínimo del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, pero alcanzó la mayoría.

Buscan gas LP por su cuenta

La presunta reducción en la operación de distribuidores de gas LP en la capital veracruzana provocó que habitantes de la colonia 21 de Marzo acudieran directamente a una planta para llenar sus tanques.