- Con el estreno de la miniserie documental Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, “El Divo de Juárez” ha disparado su popularidad entre el público joven.
STAFF / AR
MONTERREY, NL.- Con el estreno de la miniserie documental Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, “El Divo de Juárez” ha disparado su popularidad entre el público joven en redes sociales y los recuerdos de personas que estuvieron cerca de él, como Guillermo Hernández, su ingeniero de grabación que estuvo a su disposición día y noche.
La serie de Netflix dirigida por María José Cuevas muestra en cuatro capítulos grabaciones y fotografías que el propio Alberto Aguilera Valadez tomó y guardó por más de 40 años, además de testimonios de familiares, amigos y colaboradores, uno de ellos, Hernández, quien por 23 años fue el director del Mariachi Alma de Juárez que acompañó las giras del artista y siete años fue su incondicional ingeniero de estudio,
“Me gané la confianza del señor por un fulano que cometió un error. El ingeniero que tenía antes borró una canción, borró su voz, y lo mandó pa’l carajo”, recordó quien fue además el productor de Eterno, disco póstumo de Juanga que se lanzó en septiembre, “ese día me dijo: ‘Ven, quiero grabar y quiero que estés”.
“Su anterior ingeniero le dijo que él no la había grabado, contradijo al señor Alberto. Él decía: ‘Esa voz la puedo grabar, pero ya no me va a salir igual’. Para calmarlo le dije: ‘Yo lo voy a grabar’. ‘¿Seguro?’, me respondió. Yo no sabía ni grabar y me aventé nomás pa’ verlo contento”, agregó.
Así, Hernández se volvió un incondicional de Juan Gabriel, pues los siete años que fue su ingeniero, vivió en la planta alta del estudio de grabación que tenía en Cancún porque a su jefe le gustaba grabar de madrugada.
“Los productores que trabajaban con él tenían un horario hasta las 9 de la noche. Por eso, él decía: ‘Todos se van, menos yo’. ‘Bueno, yo me quedo’. Tuve que sacrificar a mi familia por estar con el maestro, pero me sirvió tanto, fui el encargado de grabar su voz y eso para mí fue muy importante”, afirmó Hernández.
“Cuando él grababa con orquesta me decía: ‘Hay que ‘mariachar’ todo flaco, porque él admiraba mucho al mariachi. Decía: ‘Todo gira alrededor del mariachi. Si un mariachi está bien, todo lo demás está nice’. Como yo dormía en la parte de arriba de los estudios, solo me tocaba la puerta. Siempre decía: ‘Cuando ustedes duermen, yo camino’. Siempre estaba pensando en crear canciones con otros arreglos, eso era nada más entre él y yo”.
Hernández tuvo la precaución de preservar celoso todo el material que Juan Gabriel grabó, porque le dejó la consigna de “guárdalo, por si algún día se ocupa”.
“Por decirte, ‘Amor Eterno’ la pudo grabar en versión salsa y cumbia. Él no se estancaba en una versión, por eso existe ‘La Diferencia’ en diferentes ritmos. Algo que casi no comento, pero me dijo: ‘Oye flaco, ¿sabes por qué soy tan grande?, porque no me gusta hacer lo mismo que hacen los demás”, contó.
“Él decía: ‘La fila de hacer lo mismo es tan larga, pero como yo soy tan listo, invento algo y llego primero que todos”.
No era fácil trabajar para el compositor de “Querida”, “Así Fue” y “Abrázame Muy Fuerte” porque era muy exigente, pero Hernández supo acoplarse a él.
“Me decía cómo quería su música, cómo quería los arreglos. Siempre me encargó su voz”, afirmó.
De las tantas sesiones de grabación en las que se encerró en el estudio con Juan Gabriel, Hernández tiene muy presente un día que que lo vio llorar desconsolado.
“Estaba grabando ‘La Diferencia’, y me dice: ‘Imagínate, esa canción la grabé en el 80, cuando era un jovencito y ahora yo estoy mayor. Tanto que tengo que dejar a las nuevas generaciones’, y sufría porque decía que ya no le quedaba tanto tiempo”, recordó.
AUMENTAN SEGUIDORES
Con el estreno del documental de Juan Gabriel, Spotify reportó que sus canciones conquistaron una nueva generación de escuchas.
– Sumó más de 1.6 millones de nuevos oyentes.
– El 60 por ciento de ellos tiene menos de 29 años.
– Aumentaron los streams al 3 mil 300 por ciento.
– Temas más escuchados: “Es Mejor Decir Adiós”, “Debo Hacerlo” y “Yo No Sé Qué Me Pasó”.




