- En 2026, incluso con la aplicación de aranceles y en medio de la revisión del T-MEC, México mantendrá la ventaja arancelaria sobre otras naciones.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- En 2026, incluso con la aplicación de aranceles y en medio de la revisión del T-MEC, México mantendrá la ventaja arancelaria sobre otras naciones, especialmente China, previo Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte Spanish Latin America.
“Los aranceles sobre China seguramente en el tiempo van a ser mayores que sobre México; más allá de lo que se revise en el T-MEC, eso le dará una ventaja comparativa y especialmente desde 2027 estaríamos viendo mayores inversiones en el País y un crecimiento un poco mayor, anticipó el especialista.
Para este cierre de 2025, se espera que el crecimiento de la economía mexicana ronde el 0.5 por ciento, tanto por el tema arancelario de Estados Unidos, como por la incertidumbre, pero especialmente por la inversión en el País, que solo en el primer semestre cayó 7 por ciento.
Sin embargo, para 2026, la expectativa es que haya un crecimiento económico de hasta 1.6 por ciento, pero todavía debajo de la expectativa que se tiene sobre socios de la región.
“Para los próximos dos años se espera un crecimiento de mínimo cuatro veces más que este año; eso no significa que sea un crecimiento muy fuerte. México crecerá más o menos 1.6 por ciento. En promedio, los países de Latinoamérica estarán creciendo en 2026 cerca de 2 por ciento; sin embargo, aún estaríamos por debajo de países como Chile, Colombia, Brasil, que crecen más que nosotros”, explicó.
Pese al escenario, las exportaciones continuaron su crecimiento, pero especialmente porque China está redireccionando sus envíos al sur de Asia y hasta México, incluso en sectores clave.
“Lo que está pasando es que las exportaciones de China están subiendo este año, pero no hacia Estados Unidos; están aumentando hacia el sudeste asiático principalmente y también hacia México y desde estos países se van hacia Estados Unidos.
“El fenómeno que se está dando a nivel global es que China está exportando más al sudeste asiático y del sudeste asiático se está yendo a Estados Unidos directamente o a Estados Unidos vía México”, explico.
Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, destacó que incluso en el escenario actual y con la próxima revisión del T-MEC y tensiones fuera del tema comercial, México se mantiene como el principal socio comercial de EU, rebasando a Canadá y China.
“Entre enero y julio del 2025, México ya representó 15 por ciento de las importaciones de Estados Unidos, superando a países como China, Canadá, que han sido los socios comerciales por excelencia de Estados Unidos durante la década anterior”, acotó Rubin.
Para el representante empresarial de Estados Unidos, pese a la compleja revisión que se puede alcanzar con el T-MEC, además de México, los socios canadienses y estadounidenses están altamente interesados en preservar el acuerdo comercial.




