- Existen posibilidades de que se modifique la ley en materia de cobro de mayores impuestos a plataformas digitales y al comercio electrónico.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Existen posibilidades de que se modifique la ley en materia de cobro de mayores impuestos a plataformas digitales y al comercio electrónico, luego de que estos cambios fueron aprobados de manera equivocada, afirmó Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía en el Senado de la República.
“La revisión del T-MEC será en junio. Pudimos habernos equivocado, pudimos haber tenido diferentes planteamientos; todo es perfectible, la ley es perfectible.
Me parece que podría haber tiempo todavía para corregir algunas cosas que no se estén considerando dentro del T-MEC.
“Por supuesto que todo se puede modificar de aquí y hasta que ocurra la revisión del T-MEC. La idea es llegar con el mayor número de aspectos y planteamientos contenidos en el tratado, cumpliendo la mayor parte posible para que no haya argumentos que frenen el avance en el tema”, explicó en entrevista.
Reyes Carmona sostuvo que México debe asumir una postura de esfuerzo para mantener el acuerdo, a fin de garantizar que la industria del comercio electrónico conserve sus tasas de crecimiento actuales.
Aunque reconoció que se aprobaron propuestas con errores, el senador justificó estas decisiones señalando que ocurrieron en un contexto donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) busca fortalecer la recaudación tributaria.
“La Secretaría de Hacienda lo que busca en este momento es obtener contribuciones que den suficiencia presupuestal a la Ley de Ingresos y a la Ley de Egresos de la Federación 2026”, añadió.
Sostuvo que reuniones con empresarios mexicanos y con sus pares en Estados Unidos y Canadá permiten a los legisladores, al menos en la Cámara Alta, trabajar en posibles modificaciones a la legislación vigente.
En semanas recientes, el Poder Legislativo aprobó que las plataformas digitales que ofrezcan servicios de comercio electrónico retengan un impuesto equivalente al 10.5 por ciento en todas las transacciones.
Días atrás, la Alianza In México, asociación nacional de plataformas digitales, advirtió sobre los impactos negativos y regresivos que estas medidas generarían en el ecosistema del cual dependen miles de personas.
Expuso que las disposiciones aprobadas, bajo el argumento de incrementar la recaudación, representan un trato fiscal discriminatorio respecto a otros prestadores de servicios similares y ponen en duda el cumplimiento de México con sus compromisos comerciales internacionales, en particular los del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“La economía digital es hoy un factor fundamental del crecimiento económico y de las oportunidades de desarrollo, y constituye la expresión económica del entorno de innovación e inclusión que impulsa la tecnología”, destacó el organismo empresarial.




