Infiltró el crimen círculo de Manzo

Fecha:

  • El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, resultó aún más turbio de lo que se conocía.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, resultó aún más turbio de lo que se conocía: durante la audiencia de imputación en el Penal del Altiplano, autoridades federales confirmaron que el crimen organizado tenía un informante dentro del equipo más cercano del edil, mientras que el adolescente reclutado como sicario fue ejecutado por el entonces director de la Policía Municipal, aun cuando ya estaba sometido y desarmado.

La Agencia de Investigación Criminal (AIC) reveló que Jorge Armando “N”, presunto autor intelectual del atentado, recibió información en tiempo real a través de un chat telefónico en el que coordinaba el ataque. En uno de los mensajes del infiltrado se reportaba incluso la ubicación del alcalde durante el Festival de las Velas: “Vamos retrasados porque anda el Presidente repartiendo velas”, detalla el informe.

A esta revelación se suma la reconstrucción forense sobre la muerte de Víctor Manuel “N”, un joven de 17 años reclutado como tirador. De acuerdo con los peritajes presentados en la audiencia, el menor ya había sido sometido cuando Demetrio “N”, director de la Policía Municipal, tomó la pistola del piso y disparó directamente contra él, pese a que la amenaza había cesado.

El ex mando aseguró inicialmente que disparó desde “metro y medio” de distancia, pero los estudios balísticos contradicen su versión. Videos y testimonios confirman que el adolescente soltó el arma tras un forcejeo y quedó neutralizado antes del disparo fatal.

- Anuncio -

Un paramédico que declaró en la audiencia señaló que los escoltas impidieron brindarle atención médica al joven, y que solo pudo acercarse cuando intervino la Guardia Nacional, aunque Víctor Manuel ya no tenía signos vitales.

Días después del ataque, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reconoció públicamente que el tirador había sido detenido con vida, y que ahora se investiga por qué fue abatido en el lugar:

“Al homicida lo detienen y momentos después hay un forcejeo, y hay un solo disparo que lo abate”, dijo.

La ejecución del alcalde ocurrió a pesar del perímetro de seguridad integrado por 14 elementos de la Guardia Nacional y los ocho escoltas de su primer anillo de protección. El atacante logró acercarse entre la multitud, hirió primero a un civil identificado como Félix —quien se tomaba una fotografía con el edil— y luego disparó seis veces contra Manzo.

El adolescente intentó escapar, pero fue asegurado casi de inmediato. Entre golpes, gritos y confusión se escuchó el disparo que terminó por matarlo.

La Fiscalía estatal confirmó que el grupo criminal que planeó el atentado se coordinaba mediante mensajes cifrados en la aplicación Threema, y que el infiltrado actualizaba cada movimiento del alcalde durante el evento público.

Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, permanece recluido en el Altiplano, y se prevé que en la próxima audiencia enfrente nuevas imputaciones derivadas del avance de la investigación.

Por el caso ya fueron detenidos siete integrantes del equipo de seguridad del alcalde, acusados de omisión deliberada y ejecución extrajudicial.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 24 de noviembre del 2025

Lunes 24 de noviembre del 2025

Integrar o Perder

Sergio León Cervantes Belice es pequeño en territorio, pero enorme...

La corona que atragantó a más de uno

POR KUKULKAN QUIÉN diría que una corona de Miss Universo...

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción 

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción OMAR ROMERO CANCÚN, Q. ROO.- Ante el elevado volumen de residuos sólidos que genera la industria de la construcción en Quintana Roo —estimado en hasta 40% del total estatal—, organismos empresariales y autoridades federales impulsan nuevas estrategias para promover el uso de materiales reciclables, biodegradables y procesos más eficientes de manejo de desechos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo presentó recientemente la propuesta para crear un Laboratorio Regional de Construcción Circular, un proyecto que busca consolidar una alianza entre sector público, iniciativa privada y academia con el fin de acelerar la transición hacia prácticas sostenibles. La iniciativa plantea fomentar el uso de insumos reciclables y de origen local, formalizar los sistemas de gestión de residuos de obras y sumar a micro, pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor verde. Esto cobra especial relevancia si se considera que la construcción aporta alrededor del 6% del PIB estatal, pero es también una de las actividades que más desechos produce. El proyecto se enmarca en el Diálogo Regional para la Construcción de la Política Nacional de Economía Circular (PNEC), realizado a inicios de este mes y organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Economía y la consultora Global Factor. Como parte de este proceso, se trabaja en un convenio marco de colaboración entre Semarnat, Economía, Global Factor y Coparmex con el objetivo de vincular a empresas locales con programas de financiamiento sustentable que les permitan adoptar tecnologías limpias y modelos enfocados en la reutilización y reducción de residuos. La presidenta de Coparmex Quintana Roo, Jovita Portillo Navarro, explicó que el propósito es socializar el enfoque nacional de la economía circular y construir una estrategia que responda a las necesidades particulares de cada región. Para ello, destacó, se busca co-crear una cartera de proyectos prioritarios junto con los actores locales. Portillo Navarro señaló que el Caribe Mexicano enfrenta retos específicos derivados del acelerado crecimiento turístico, la gran cantidad de residuos generados, la presión sobre los acuíferos, la deforestación urbana y el manejo del sargazo. Por ello, insistió en la necesidad de adoptar un modelo moderno de economía circular que permita atender estas problemáticas desde una perspectiva sostenible y de largo plazo. Una vez que Semarnat y la Secretaría de Economía integren las propuestas recogidas del sector empresarial, académico y social, definirán qué proyectos formarán parte de la Política Nacional de Economía Circular, cuyo objetivo es transformar los procesos productivos del país y acelerar la transición hacia un desarrollo más sustentable. En el plano regulatorio, Quintana Roo cuenta desde 2019 con la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos, y desde enero de 2022 con sus dos reglamentos, que incorporan el enfoque de responsabilidad extendida. Estas normas impulsan la valoración de materiales, el uso de reciclables y el reciclaje dentro de la industria de la construcción, sentando las bases para el nuevo modelo circular que se busca consolidar en el estado.