Trump Cierra las Puertas del Sueño Americano: El Veto a las Visas Estudiantiles

Fecha:

ROBERTO BECERRA

En un mundo que promete abrir fronteras, un martillo cae sobre los sueños de miles. La administración Trump, con la precisión de un cirujano que corta sin anestesia, ha ordenado suspender todas las entrevistas para visas de estudiantes internacionales. No es una pausa, es un portazo. El pretexto: un escrutinio exhaustivo de redes sociales para “proteger” la seguridad nacional. Pero, ¿es esto una defensa legítima o un nuevo capítulo en la cruzada contra el conocimiento global? La respuesta está en los números, en las intenciones y en las víctimas.

El telón se levanta con un cable diplomático firmado por el secretario de Estado Marco Rubio, ordenando a embajadas y consulados detener las citas para visas F, M y J. Según Politico, la medida, efectiva desde el 27 de mayo de 2025, busca implementar un filtro de redes sociales que detecte “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos. ¿Hostiles? Una palabra que huele a paranoia. En 2023, más de un millón de estudiantes extranjeros inyectaron 43,800 millones de dólares a la economía estadounidense, según NAFSA, sosteniendo 378,000 empleos. Ahora, ese flujo económico y cultural está en jaque. Harvard, epicentro del enojo de Trump, ya perdió la autoridad para inscribir estudiantes internacionales, aunque un juez federal frenó temporalmente la medida. Pero esto no termina aquí, aún hay más.

La narrativa oficial pinta esto como una cuestión de seguridad. “Cada decisión de visa es una decisión de seguridad nacional”, dice el cable de Rubio. Pero los datos cuentan otra historia. Menos del 6% de los estudiantes universitarios en EU son internacionales, según Fanta Aw, CEO de la Asociación de Educadores Internacionales. “No son una amenaza”, sentencia. Sin embargo, la administración insiste en revisar publicaciones en redes sociales, buscando desde “actividad antisemita” hasta cualquier indicio de deslealtad. ¿Un tuit crítico? ¿Un meme subversivo? El algoritmo decidirá tu destino. En 2015, se emitieron 644,000 visas F-1; en 2023, apenas un tercio de esa cifra para estudiantes chinos. Ahora, la India, con más de 100,000 visas en 2022, y Vietnam, cuarto en la lista, enfrentan un futuro incierto. La trama se complica.

El impacto es un thriller económico y humano. Las universidades, que dependen de matrículas internacionales para equilibrar presupuestos, enfrentan un golpe financiero. Harvard, Yale, MIT: todos en la mira de un presidente que acusa a las élites académicas de “promover el antisemitismo”.

- Anuncio -

Un informante del Departamento de Estado susurra: “Esto no es sólo sobre seguridad; es una venganza política contra instituciones que Trump ve como enemigas”. Y mientras las aulas se vacían, los sueños de estudiantes de Mumbai, Hanoi o San Salvador se desvanecen.

La ironía es mordaz: un país construido por inmigrantes ahora filtra el talento global con la lupa de la sospecha. ¿Qué sigue? ¿Cámaras en cada dormitorio universitario? ¿Interrogatorios por un “me gusta” en una publicación incómoda? La Casa Blanca no responde, pero el silencio es ensordecedor. Aaron Reichlin-Melnick, del Consejo Americano de Inmigración, advierte en X: “Esta suspensión amenaza con colapsar una industria educativa de 44,000 millones de dólares”. Y mientras Trump apunta a las universidades, los estudiantes pagan el precio.

Conclusión: Trump no sólo cierra fronteras, sino mentes. Este veto no protege, castiga. Es un ataque al intercambio de ideas, un misil dirigido al corazón del progreso.

La moraleja política: cuando el poder teme al conocimiento, el futuro se convierte en rehén de la ignorancia.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Ven riesgo comercial con la Ley Aduanera

Alertan que la propuesta afecta también a importadores, al aumentar la vigencia de las cuentas aduaneras de garantía de 6 a 12 meses.

Cae 32% exportación de crudo en agosto

La producción de crudo en agosto de este año fue de un millón 644.7 mil barriles en promedio, una caída de 7.1 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Preocupa corrupción a inversionistas en México.- EU

El Reporte sobre Clima de Inversión recuerda a las empresas que se designó a 6 cárteles del narcotráfico mexicano como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Padecen hipertensión más de 20 millones

La OMS estima que las más de 200 mil muertes por enfermedades cardiovasculares en México en 2021, la mitad son atribuibles a la presión arterial sistólica alta.