Registra sequía nivel más bajo en 30 meses; ayudaron ciclones tropicales

Fecha:

  • La proporción del territorio nacional con sequía al 30 de junio fue la más baja registrada en 30 meses.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La proporción del territorio nacional con sequía al 30 de junio fue la más baja registrada en 30 meses, debido, en gran medida, a los ciclones tropicales.

De acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 21.8 por ciento de la superficie del país registraba insuficiencia de lluvia al finalizar el mes pasado.

La cifra previa más baja fue de 18.9 por ciento, correspondiente al 31 de diciembre de 2022, conforme al Monitor de Sequía de México.

La superficie afecta por la sequía al cierre de junio fue casi la mitad de la reportada un mes antes, cuando ascendió a 40.3 por ciento del total.

- Anuncio -

Disminuyó tambien la intensidad de la insuficiencia de lluvia: sólo 7.2 por ciento del territorio nacional registró sequía extrema o excepcional, por 22.6 por ciento al 31 de mayo.

“A lo largo de la segunda quincena de junio de 2025 se registraron lluvias por arriba del promedio en gran parte del país, particularmente en las regiones norte, Pacífico Norte, Occidente, Centro, Oriente, Sur y Sureste”, indicó el SMN.

“Lo anterior, derivado de la ocurrencia de diversos sistemas meteorológicos, como la tormenta tropical ‘Dalia’ y el huracán ‘Flossie’, cuyo desplazamiento fue cercano a las costas del Pacífico mexicano.

“Así como el ingreso del huracán ‘Erick’ sobre la costa de Oaxaca y de la tormenta tropical Barry en el norte de Veracruz”.

Gracias a esos fenómenos, 20 de las entidades del país no registran sequía; la insuficiencia de lluvia se concentra en Sonora, con 84.9 por ciento de su superficie afectada; Coahuila, con 55.6, y Chihuahua, con 45.8.

La Comisión Nacional del Agua (CNA) destacó el pasado fin de semana que el fenómeno meteorológico conocido como “monzón mexicano” comenzó a manifestarse desde finales de junio en Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango.

El “monzón mexicano” se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y el incremento de las precipitaciones,

 “De acuerdo con los registros climatológicos del SMN, durante el periodo de julio a septiembre se presentan en promedio lluvias de 800 milímetros en regiones de Nayarit; 600 en Sinaloa; 300 en zonas de Sonora, Durango y Chihuahua, y superiores a 100 mm en Baja California Sur”, apuntó.

“Se estima que aproximadamente 65 por ciento de la lluvia anual en la región es atribuible a la presencia de este fenómeno, lo que contribuye a mitigar las condiciones de sequía y beneficia a los sectores hídrico, agrícola, ganadero y del medio ambiente”.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

La exclusión a mujeres indígenas quedó atrás, asegura Sheinbaum

Hay 500 mdp en créditos blandos para artesanas amuzgas y mixtecas.

Busca Trump enviar tropas a más urbes

Ha centrado sus miras en la ciudad de Baltimore, en el estado de Maryland, como el escenario de un posible despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen.

Realiza Israel ofensiva en capital de Yemen

Los ataques han alcanzado un complejo militar donde se encuentra el Palacio Presidencial, dos centrales eléctricas y al menos un depósito de combustible.

Lidera Yucatán en suicidios, según el Inegi

En la entidad se tuvo una tasa de 14 casos por cada 100 mil habitantes que lo sitúo en el primer lugar nacional; en tercero, está Quintana Roo con 11.9 por cada 100 mil habitantes.