Registra sequía nivel más bajo en 30 meses; ayudaron ciclones tropicales

Fecha:

  • La proporción del territorio nacional con sequía al 30 de junio fue la más baja registrada en 30 meses.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La proporción del territorio nacional con sequía al 30 de junio fue la más baja registrada en 30 meses, debido, en gran medida, a los ciclones tropicales.

De acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 21.8 por ciento de la superficie del país registraba insuficiencia de lluvia al finalizar el mes pasado.

La cifra previa más baja fue de 18.9 por ciento, correspondiente al 31 de diciembre de 2022, conforme al Monitor de Sequía de México.

La superficie afecta por la sequía al cierre de junio fue casi la mitad de la reportada un mes antes, cuando ascendió a 40.3 por ciento del total.

- Anuncio -

Disminuyó tambien la intensidad de la insuficiencia de lluvia: sólo 7.2 por ciento del territorio nacional registró sequía extrema o excepcional, por 22.6 por ciento al 31 de mayo.

“A lo largo de la segunda quincena de junio de 2025 se registraron lluvias por arriba del promedio en gran parte del país, particularmente en las regiones norte, Pacífico Norte, Occidente, Centro, Oriente, Sur y Sureste”, indicó el SMN.

“Lo anterior, derivado de la ocurrencia de diversos sistemas meteorológicos, como la tormenta tropical ‘Dalia’ y el huracán ‘Flossie’, cuyo desplazamiento fue cercano a las costas del Pacífico mexicano.

“Así como el ingreso del huracán ‘Erick’ sobre la costa de Oaxaca y de la tormenta tropical Barry en el norte de Veracruz”.

Gracias a esos fenómenos, 20 de las entidades del país no registran sequía; la insuficiencia de lluvia se concentra en Sonora, con 84.9 por ciento de su superficie afectada; Coahuila, con 55.6, y Chihuahua, con 45.8.

La Comisión Nacional del Agua (CNA) destacó el pasado fin de semana que el fenómeno meteorológico conocido como “monzón mexicano” comenzó a manifestarse desde finales de junio en Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango.

El “monzón mexicano” se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y el incremento de las precipitaciones,

 “De acuerdo con los registros climatológicos del SMN, durante el periodo de julio a septiembre se presentan en promedio lluvias de 800 milímetros en regiones de Nayarit; 600 en Sinaloa; 300 en zonas de Sonora, Durango y Chihuahua, y superiores a 100 mm en Baja California Sur”, apuntó.

“Se estima que aproximadamente 65 por ciento de la lluvia anual en la región es atribuible a la presencia de este fenómeno, lo que contribuye a mitigar las condiciones de sequía y beneficia a los sectores hídrico, agrícola, ganadero y del medio ambiente”.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Alertan por heces fecales de perros callejeros; son cerca de 40 mil

Las heces fecales son algunos de los riesgos de salud que representan los miles de perros callejeros en la capital del estado.

Advierten más cierres de microempresas por mala situación económica

La mala situación económica que persiste en las microempresas de productos y servicios del sur de Quintana Roo, amenaza con más cierres de este tipo negocios.

Pierde México en Semifinal del Mundial Femenil Sub 17

Acabó el sueño de la Selección Femenil Mexicana Sub 17. Esta tarde perdió 1-0 ante Países Bajos y ya no pudo llegar a la Final del Mundial celebrado en Marruecos.

Advierte alcaldesa de Apatzingán: buscan sembrar miedo y dividir

Dos días después del asalto al Palacio Municipal de Apatzingán, la alcaldesa Fanny Arreola emitió un pronunciamiento en el que reprobó el uso de la violencia y acusó a los autores del hecho de buscar sembrar miedo y dividir.