- Más de mil negocios en Coyoacán se alistan para recibir a miles de turistas durante el Mundial de Futbol 2026.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Más de mil negocios en Coyoacán se alistan para recibir a miles de turistas durante el Mundial de Futbol 2026, pero muchos de ellos enfrentan retos estructurales que podrían limitar su impacto económico.
La baja digitalización, la informalidad y la falta de infraestructura en zonas clave como Santa Úrsula comprometen la competitividad de los comercios que atenderán a miles de turistas durante el torneo de futbol del próximo año, pues dependen de ingresos temporales y operan con márgenes mínimos, indicó Mario Romero, director general de Impact Hub Ciudad de México,
Ante este panorama, la Alcaldía Coyoacán firmó un convenio con Impact Hub para sumarse a la iniciativa Ola México, una estrategia que combina inversión pública, renovación urbana y capacitación gratuita para negocios locales.
A través de esta alianza, explicó Romero, se busca profesionalizar a las microempresas de alimentos, turismo y comercio, principalmente con talleres en marketing, finanzas, atención al cliente y hasta inglés, para que aprovechen el Mundial no sólo como un evento, sino como un parteaguas económico.
“Hasta el momento llevamos 100 negocios que han recibido capacitación, la cual consiste en cinco meses enfocado en cómo los negocios locales, los negocios de barrio, como son fonditas, farmacias, tienditas, botaneros, pueden acceder a la oportunidad que va a haber en el 2026.
“No le estamos enseñando cómo poner un negocio, sino que la gente que ya sabe de un negocio, que lo conoce muy bien, le enseñamos cómo puede aprovechar la oportunidad del Mundial”, puntualizó.
Actualmente, Coyoacán, la alcaldía donde está ubicado el Estadio Ciudad de México, sede inaugural del Mundial, cuenta con más de 25 mil 600 establecimientos comerciales, muchos de ellos microempresas familiares dedicadas a alimentos, comercio minorista, producción artesanal y servicios turísticos.
De estos negocios, cerca de 800 forman parte clave de la oferta de hospitalidad de la zona.
Hasta ahora al menos la mitad de los negocios capacitados son principalmente de la zona de Santa Úrsula, en Coyoacán, pero también se han capacitado a negocios de la alcaldía Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Cuauhtémoc.
Impact Hub prevé que los comercios locales, en particular restaurantes, cafeterías y negocios turísticos, registren un aumento en sus ventas de entre 20 y 35 por ciento mientras se lleve a cabo el torneo; el reto, apuntó, es que más allá de la derrama económica generada durante el Mundial, los negocios, especialmente las Pymes, se consoliden y permanezcan más tiempo generando más y mejores ingresos.