- A través de una alianza comercial, abren en Florida mercado a más de 250 productos de Quintana Roo. Además, este esquema facilitará la gestión de visas legales.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CANCÚN, Q. ROO.– Con un portafolio de más de 250 productos listos para cruzar fronteras, Quintana Roo comienza una nueva etapa en su estrategia comercial. Miel, chicle, salsas, bebidas fermentadas y hasta mazapanes, todos con la etiqueta “Hecho en Quintana Roo”, buscarán posicionarse en el mercado estadounidense tras la firma de un acuerdo clave con la Cámara de Comercio México-Americana de Florida.
La alianza, encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, tiene como objetivo facilitar la entrada de productores locales al ecosistema comercial de ciudades como Orlando y Miami, con mecanismos de apoyo que incluyen desde capacitaciones empresariales hasta redes de comercialización e instalación logística (soft landing).
“Estamos abriendo las puertas de Estados Unidos a lo mejor de nuestra tierra, a lo que elaboran manos quintanarroenses con orgullo”, dijo Lezama durante el acto celebrado en Cancún, destacando que esta iniciativa forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo que impulsa su gobierno para diversificar la economía del estado.
A través del Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobierno de Quintana Roo y la Cámara de Comercio México-Americana de Florida, se busca fortalecer los canales de exportación y abrir nuevas oportunidades comerciales para productores locales.
La ceremonia, encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se realizó en Cancún con la presencia de empresarios, funcionarios estatales y representantes de la cámara binacional. El convenio contempla la promoción conjunta de 250 productos con el sello “Hecho en Quintana Roo”.
Además de abrir espacio en el mercado de Florida, el acuerdo incluye capacitaciones para la internacionalización de empresas, acceso a redes de comercialización y asesoría para el proceso de soft landing en ciudades estratégicas como Orlando y Miami.
“Lo que hoy firmamos es un paso firme dentro del nuevo pacto social, que se refleja en los nuevos mercados que se abren a productos que cruzan fronteras y en inversiones que transforman comunidades”, afirmó Lezama, al destacar que este acuerdo se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, estrategia con la que su administración busca diversificar la economía más allá del turismo.
Por su parte, Alma García Aguilar, presidenta y CEO de la Cámara de Comercio México-Americana de Florida, subrayó que la colaboración representa una oportunidad para consolidar lazos entre ambos territorios en sectores como la ingeniería, la manufactura y el comercio. Afirmó además que este esquema facilitará la gestión de visas legales para trabajadores agrícolas, hoteleros y estudiantes, además de estimular la demanda de productos naturales mexicanos por parte del Departamento de Salud de Estados Unidos, con particular interés en miel, piña y alimentos agroindustriales.
El secretario de Desarrollo Económico (SEDE), Paul Carrillo de Cáceres, señaló que la estrategia responde a una necesidad estructural: ampliar las cadenas de valor del estado para que más sectores —agroindustrial, artesanal, logístico e incluso tecnológico— puedan integrarse en la economía global, con especial atención a las regiones históricamente marginadas del centro y sur de Quintana Roo.
En el evento también participaron representantes empresariales y funcionarios estatales, entre ellos Gabriel Parra (Business Legal & Trade Operations), Arturo Fernández (Sonora Global), Xóchitl López Sansores (Secretaría de Turismo) y Jorge Villanueva (Fondo para el Desarrollo Económico del Estado), quienes coincidieron en que esta alianza representa una vía concreta para insertar productos locales en el mercado internacional.
Con esta acción, Quintana Roo busca consolidarse como plataforma exportadora en el sur del país, con potencial para integrar a sus comunidades rurales y emprendedoras en un circuito económico que trascienda el turismo y aproveche el creciente interés por productos naturales y elaboraciones artesanales mexicanas en Estados Unidos.
Te puede interesar: Avanza programa ‘Ellas Facturan’; detallan Casa de la Mujer Emprendedora