Preocupa el individualismo creciente; se normaliza la violencia en la sociedad

Fecha:

  • Especialistas aseguran que la violencia cada vez se normaliza con mayor frecuencia entre la sociedad.
STAFF / AR

GUADALAJARA, JAL.- ¿A quién le sigue sorprendiendo la noticia de otro asesinato o la desaparición de personas?, ¿quién se sigue alarmando por las fosas clandestinas que se han encontrado con decenas de cuerpos?

Esto, cuando hoy en día la violencia parece ser una realidad natural en la práctica de todos los seres humanos.

Para muestra, el asesinato de Karla Bañuelos el pasado 12 de julio en la Colonia Balcones de Oblatos, en Guadalajara, Jalisco, a manos de su ex pareja que, sin pensarlo dos veces, sacó un fusil AR-15 de su auto y le disparó a quemarropa.

Fue en medio de una discusión que ambos sostenían afuera del domicilio de la joven de 28 años durante la madrugada. 

- Anuncio -

Para especialistas, casos como estos reflejan una sociedad cada vez más individualista e intolerante, factores que hacen perder el sentido de lo humano. 

“Es una realidad, la violencia es más y más normalizada en todas sus escalas. La violencia es una aberración que se nos ha metido entre la familia, en las aulas, en todo tipo de relación humana. 

“Es realmente alarmante cómo este fenómeno se comparte y se articula en la vida cotidiana, los valores se han roto y ya no hay empatía ante ninguna situación.

“Somos cada vez más individualistas, hemos perdido la capacidad de vivir en sociedad, no nos toleramos, basta con que el vecino ponga la música un poco fuerte para reaccionar de forma violenta. 

“¿Con qué facilidad y deshumanización hemos llegado al punto de matar para terminar con una discusión? como pasó en el caso de Karla”, expresó la Dra. Susana Ochoa de Rojas.

Es profesora investigadora, jefa de la Academia de Filosofía Social y Familia del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana (UP).

Un factor clave para prevenir la violencia, dice Ochoa de Rojas, es el autocontrol emocional para no permitir reacciones compulsivas, habilidad que aunque para muchas personas resulta algo difícil, se puede gestionar con ayuda de un profesional.

“No podemos controlar las situaciones del día a día, como un caos vial en un día que tenemos prisa; no podemos controlar desacuerdos y tampoco podemos evitar del todo alguna discusión.

“Así como tampoco podemos controlar sentir ansiedad, enojo o tristeza por experiencias que vivimos, pero sí podemos reflexionar sobre lo que estamos sintiendo-

“Porque las emociones dan pistas sobre lo que sucede alrededor y lo que importa son las acciones que hacemos a partir de esas emociones.

“La salud emocional es importantísima para ser agentes de paz, pero si no podemos gestionar positivamente nuestras emociones, hay que pedir ayuda.

Gestionar de forma positiva las emociones previene enfrentamientos innecesarios, permite reflexionar, aprender de los propios errores y hasta genera empatía con los demás, expuso la especialista.

“No hagamos una lectura superficial de nuestras emociones y de las de los demás, y tampoco minimicemos o ignoremos la necesidad del acompañamiento psicológico”.

Riesgo de juzgar

Justificar un asesinato es violencia cultural y cada vez es más común.

Tras viralizarse el video donde se captó el asesinato de Karla Bañuelos, en redes sociales surgieron comentarios normalizando y hasta justificando el acto, una conducta que se denomina violencia cultural.

“Llama la atención que Karla Bañuelos sufrió violencia directa, pero también hay violencia cultural en este caso. 

“Me encontré con un montón de participaciones de personas en redes sociales que dicen que un hecho así, digamos, una muerte violenta de ese tipo es algo que uno se puede merecer.

“Y esto responsabiliza a la víctima, responsabiliza a la mujer, ¿cómo es cómo hemos llegado a que eso pueda ocurrir?”, se cuestiona por su pare Ernesto Cisneros, profesor del departamento de Psicología y Salud del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). 

“Lejos de sensibilizarnos, sólo se emiten opiniones que carecen de sentido común”.

Para el especialista, encontrar una cultura de paz no es solo una responsabilidad individual, sino social. 

“La responsabilidad de crear una cultura de paz es responsabilidad de todos y para lograrlo deberíamos poder tener conversaciones sobre lo que implican acciones violentas como las que a diario estamos viendo, dejar en claro que no es normal. 

“Las redes sociales funcionan como soliloquio, se comparte violencia, se normaliza, se opina y ya, pero no están sirviendo para dialogar”, expresó Ernesto Cisneros.

Para sumar a una cultura de paz, solidaria y no violenta, afirma el experto, corresponde a los adultos ser críticos responsables y más cuando participan en redes sociales.

“Estamos viviendo un grave problema de violencia familiar, un problema muy significativo en tema de feminicidios que va a la alza, que aparte, está normalizando la sociedad.

“Es reprobable lo que muchos piensan y han dicho, poniendo de mala a la víctima porque golpeó con una escoba la camioneta del sujeto que le quitó la vida. 

“Estamos hablando además de un caso de desigualdad, él sacó un arma para matarla. Nada justifica este acto. Parece que a gran parte de la sociedad no le gusta ver a las mujeres defenderse, porque nadie sabe tampoco qué pasó para que ella reaccionara así”, mencionó Alejandra Cartagena, activista y académica del Iteso.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Estrechan Chiapas y ONU cooperación por la infancia y adolescencia

Celebran también la participación de Unicef en la capacitación del personal especializado, ven compromiso conjunto en la Agenda 2030 de la ONU.

Buscan certeza jurídica locatarios del mercado de la SM 96

Las autoridades mostraron disposición para avanzar con el proceso, el cual contaría con el respaldo de los 30 locatarios que integran la asociación.

Aumenta afluencia en el Planetario Ka’Yok’; reciben cinco mil visitantes

El Planetario se prepara para despedir una de sus propuestas, que incluye una línea del tiempo sobre El Principito, salas interactivas, entre otras. 

Comando Norte controla 13% de frontera EU-México

La nueva Área Nacional de Defensa en Arizona se suma a otras dos creadas en meses pasados en el estado de Texas y otra más en el estado de Nuevo México.