Asocian socavones a deterioro de drenaje

Fecha:

  • La apertura de socavones en la CDMX refleja la antigüedad de la red secundaria del drenaje, la cual no recibe el mantenimiento adecuado.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La apertura de socavones en la Ciudad refleja la antigüedad de la red secundaria del drenaje, que no recibe el mantenimiento requerido en sus 12 mil kilómetros de extensión.

Así lo expuso el especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Manuel Perló, durante la presentación de su libro “La Ciudad Sumergida”, señalando que no hay una prevención ante este tipo de desperfectos.

“Estamos actuando reactivamente frente a los socavones, eso es un riesgo, un peligro para los habitantes de la Ciudad, se debe hacer una inversión considerable en el drenaje, que no se está haciendo”, planteó.

Explicó que las oquedades originadas por rupturas de tubos de desalojo del drenaje pueden ser identificadas con equipos utilizados también para localizar fugas subterráneas de agua.

- Anuncio -

“Tiene que haber un programa de detección preventiva de socavones, con las tecnologías disponibles, con georradares que recorran la Ciudad para identificar dónde hay hundimientos, fracturas de la tuberías, socavones, para actuar en forma preventiva”, apuntó.

La red primaria de evacuación hacia Hidalgo funciona con los 272 kilómetros del Drenaje Profundo, los 62 kilómetros del Túnel Emisor Oriente y parcialmente el Gran Canal del Desagüe, pero falla ahora la red del drenaje secundaria.

Esto ha provocado inundaciones en la Ciudad y apertura de socavones.

“La red secundaria es importantísima, no lo podemos descuidar, es un sistema tan complejo, extenso, tan delicado como el sistema de distribución de agua”, enfatizó.

“Necesita un sistema de captación de lluvias y de escurrentías, para retener temporalmente en muchos puntos de la Ciudad, antes de que pueda desalojarse, porque hemos saturado el drenaje y cuando hay una gran lluvia, es insuficiente”.

Refirió que a esto se suma el azolve, la basura, fracturas y las contrapendientes por hundimientos, por lo que consideró necesario buscar un sistema que apoye a la red existente.

UNA MALA RELACIÓN

El Doctor en Planeación Urbana aborda en su libro el manejo del agua durante 700 años de historia de la Capital, en donde se han hecho grandes obras para convertirse en una Megalópoli con 23 millones de habitantes.

“A pesar de todos sus problemas, funciona todos los días, desde su nacimiento, Tenochtitlán, el Valle de México ha tenido este dúo difícil de las grandes inundaciones y las grandes sequías, la historia nos revela que tenemos que lidiar con estos problemas simultáneamente”, detalló.

Perló recordó que mientras en temporada de estiaje falta el agua, durante las lluvias la CDMX ha pasado de extensas inundaciones en el Siglo 17 a la anegación del Centro Histórico en la década de 1950 y desbordamientos en distintos puntos durante este año.

“Hemos construido un modelo de crecimiento urbano que rechaza el agua, no hay una buena relación con el agua, en vez de retenerla, tratarla, depurarla y reusarla, se saca fuera del Valle de México”, señaló.

“Tenemos que hacer un cambio histórico de paradigma que permita tratar el agua aquí para reutilizarla”.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Proliferan despojos en Nuevo León: suben 12%

Los despojos de inmuebles en Nuevo León crecen sin freno.

Ordenan freno a venta de animales en Mercado Sonora

Activistas lograron que un Tribunal determinara la prohibición de venta de animales en el Mercado Sonora.

Reclaman desabasto de agua en el poniente

Habitantes de 16 colonias bloquearon dos días seguidos el Camino hacia Santa Fe, en Álvaro Obregón, debido al desabasto de agua.

Samuel García destaca inversión española

Durante la conmemoración de la Fiesta Nacional de España, el gobernador Samuel García destacó ayer las inversiones hechas por la nación ibérica en Nuevo León.