Frena Derechos Humanos abusos de autoridad en el país

Fecha:

  • La Comisión Nacional de los Derechos Humanos hace frente a excesos de los tres órdenes de gobierno.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- En lo que va del periodo de la Cuarta Transformación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha desplegado una batalla jurídica sin precedentes contra la reiterada práctica de Poderes Ejecutivos y Legislativos estatales, así como de Ayuntamientos en distintas entidades del país, de aplicar leyes y ordenamientos que vulneran los derechos más elementales de la ciudadanía.

La estrategia del organismo ha consistido en recurrir a la acción de inconstitucionalidad —facultad que la Constitución le otorgó desde 1999— y, en casos específicos, a la controversia constitucional, para frenar normas y disposiciones locales que exceden las competencias de las autoridades y atentan contra principios básicos como el acceso a la información, la seguridad jurídica y la libertad de expresión.

De acuerdo con cifras judiciales, de 2018 y en lo que va de 2025, la CNDH ha promovido hasta 830 acciones de inconstitucionalidad y 24 controversias constitucionales, consolidándose como uno de los principales actores en el control constitucional frente a excesos de los tres órdenes de gobierno.

TARIFAS DESPROPORCIONADAS POR ACCESO A LA INFORMACIÓN

Uno de los temas debatidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la sesión del lunes 29 de septiembre fue el relativo al cobro de copias simples para la entrega de información pública.

- Anuncio -

Aunque la ley establece que el acceso debe ser gratuito, diversos Congresos estatales han aprobado tarifas que la Corte calificó como desproporcionadas e irracionales.

Ya en la anterior conformación de la Corte el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá advirtió sobre lo absurdo de estas tarifas: “En Apan, Hidalgo, se cobra $170 por copia simple, mientras que en Atlapexco el costo es de $6. Hay una desproporción evidente entre un municipio y otro”.

Ahora, la nueva Corte invalidó dichas disposiciones, dejando en claro que el derecho a la información no puede convertirse en un mecanismo recaudatorio.

IMPUESTOS INCONSTITUCIONALES Y SANCIONES ARBITRARIAS

Otro frente de la CNDH se dirigió contra artículos de leyes de ingresos municipales que establecían cobros por el servicio de alumbrado público, agua potable y alcantarillado, los cuales fueron considerados inconstitucionales por la Corte al violar los principios de proporcionalidad y legalidad tributaria.

En paralelo, se discutieron normas que sancionaban de manera ambigua conductas como “escándalos en vía pública”, “gritos” o “faltas de respeto a la autoridad”.

La ministra Loreta Ortiz Ahlf subrayó que estos conceptos carecen de claridad y atentan contra la libertad de expresión: “Sólo cuando una persona sepa con certeza qué conducta está prohibida podrá evitarla; de lo contrario, la vaguedad abre un amplio margen de discrecionalidad a la autoridad”.

REITERACIÓN DE ABUSOS EN LEYES LOCALES

La Corte también declaró inválidas disposiciones en estados como Tlaxcala, que intentaban gravar actividades de juegos y sorteos —facultad exclusiva de la Federación—, además de preceptos que fijaban cobros por agua potable y drenaje sin establecer criterios claros.

Aunque la mayoría de ministros votó por invalidar estos ordenamientos, el debate incluyó la pertinencia de exhortar a los Congresos estatales a dejar de incluir disposiciones inconstitucionales en sus leyes de ingresos, una práctica que, según los propios ministros, se repite año con año a pesar de los constantes fallos en contra.

UNA BATALLA QUE CONTINÚA

Lo que estas resoluciones muestran es que la CNDH se ha convertido en un contrapeso jurídico frente a la tendencia de gobiernos estatales y municipales de usar las leyes locales como mecanismos de recaudación o de control social.

La Suprema Corte ha dejado claro que las tarifas arbitrarias, los impuestos sin sustento constitucional y las sanciones administrativas vagas no pueden prevalecer sobre los derechos fundamentales.

Sin embargo, la recurrencia de estas prácticas revela un problema más profundo: la normalización de aprobar leyes inconstitucionales como parte de la política local.

La batalla legal de la CNDH aún no termina. Mientras los Congresos locales sigan insistiendo en reproducir disposiciones ya declaradas inválidas, el organismo seguirá llevando los casos ante la Suprema Corte, con el fin de garantizar que los derechos de los ciudadanos estén siempre por encima de los intereses recaudatorios o de control político de las autoridades.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Mundial 2026: anuncian cruces para el repechaje

La FIFA anunció los cruces para el repechaje del Mundial 2026. Los partidos se realizarán del 23 al 31 de marzo en Guadalajara y Monterrey.

Tump y Mamdani se reunirán en la Casa Blanca este viernes

Tump y Mamdani se reunirán en la Casa Blanca este viernes El presidente Donald Trump dijo que la tan esperada reunión con el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, se llevará a cabo mañana en Washington. STAFF / LUCES DEL SIGLO WASHINGTON, EU.- El presidente Donald Trump dijo que la tan esperada reunión con el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, se llevará a cabo mañana en Washington, preparando un encuentro en persona entre los polos opuestos políticos que durante meses se han atacado a distancia. El encuentro, que Trump dijo en redes sociales que tendría lugar este viernes 21 de noviembre en la Oficina Oval de la Casa Blanca, podría representar una especie de distensión entre el presidente republicano y la estrella ascendente demócrata, ya que Trump, desde la victoria de Mamdani, se ha movido hacia la aceptación del tema central y ganador de la campaña de Mamdani: la asequibilidad. Llamando a Mamdani por su nombre completo -y poniendo el segundo nombre del alcalde electo, Kwame, entre comillas- Trump publicó que Mamdani había solicitado la reunión, prometiendo: “¡Más detalles por venir!”. Dora Pekec, portavoz de Mamdani, dijo que era “habitual” que un alcalde entrante de la ciudad de Nueva York se reuniera con el presidente, y que Mamdani planeaba hablar con Trump sobre “seguridad pública, seguridad económica y la agenda de asequibilidad por la que más de un millón de neoyorquinos votaron hace apenas dos semanas”. Durante meses, Trump ha atacado a Mamdani, etiquetándolo falsamente como “comunista” y prediciendo la ruina de su ciudad natal si el socialista democrático era elegido. También amenazó con deportar a Mamdani, quien nació en Uganda y se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado en 2018, y con retirar fondos federales de la ciudad. Pero tras las elecciones de noviembre -en las que los republicanos perdieron estrepitosamente en Georgia, Nueva Jersey, Pensilvania y Virginia- Trump ha hablado más sobre la asequibilidad, que fue un punto central en las campañas demócratas, incluida la de Mamdani, llegando incluso a declarar la semana pasada en una publicación en redes sociales que el Partido Republicano es el “¡Partido de la Asequibilidad!”. Esto ocurre mientras el presidente y sus compañeros republicanos insisten en que la economía nunca ha sido más fuerte. Trump dijo a los reporteros el domingo por la noche que planeaba reunirse con Mamdani, afirmando: “resolveremos algo”. El lunes, Mamdani -quien asumirá oficialmente el cargo en enero- dijo que esperaba reunirse con Trump, confirmando que su equipo se había puesto en contacto con la Casa Blanca para organizar un posible encuentro. *Con información de la agencia AP

Quien convoca a la violencia se equivoca, advierte Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que quien convoca a la violencia y quien alienta al odio se equivoca.

Se estanca la actividad económica; reportan declives consecutivos

Después caer 0.46 por ciento en septiembre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica del País no tuvo variación mensual en octubre.