- Hay falta de competitividad en las tarifas, advirtió la presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, Miriam Cortés.
IGNACIO CALVA
CANCÚN, Q. ROO.- La falta de competitividad en las tarifas aéreas afecta de manera directa a la industria turística local, advirtió la presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, Miriam Cortés.
Dijo que además de los factores económicos, hay otros de tipo social y políticos que también están afectando la llegada de turistas nacionales e internacionales.
Entre los retos de la industria turística estatal está la crisis aeronáutica que ha impactado los precios de los vuelos, dijo.
“Si buscas un vuelo dentro del país, Cancún-Ciudad de México no baja de los 8 mil o 10 mil pesos. Mientras que si te vas fuera, como Madrid-Cancún lo encuentras por 14 mil pesos. ¿A dónde van los turistas?”, se preguntó.
De acuerdo con el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), uno de los sectores extranjeros que ha mostrado un crecimiento significativo es el turismo canadiense, que ha aumentado 30 por ciento.
La presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo aseguró que esta respuesta positiva se debe a las políticas implementadas por ese organismo, que logró captar la atención de este mercado luego de los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Indicó que actualmente, su principal mercado está en Canadá y reconoció que el CPTQ actuó adecuadamente para adaptarse a los cambios del entorno internacional.
Cortés Franco dijo que la incertidumbre, sin embargo, también está presente debido a una posible ruptura entre Aeroméxico y Delta, dos aerolíneas que operan una importante cantidad de vuelos con destino a Quintana Roo.
Las aerolíneas estadounidenses, expresó, están siendo presionadas por las nuevas regulaciones y mencionó que la reubicación de vuelos hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podría tener un impacto negativo en la conectividad aérea del estado.
“Lo que va a pasar no lo sabemos, pero creo que van a utilizar todos sus recursos legales para salir adelante”, comentó.
Respecto a la propuesta del gobierno de incrementar el Derecho de No Residentes (DNR) en 14.2 por ciento, externó su preocupación por la falta de transparencia en el uso de los fondos y su impacto en la promoción turística.
“Cada vez que un empresario sugiere algo es porque es necesario, pero si no se asegura la promoción adecuada, no podemos competir con otros destinos que invierten millones de dólares en publicidad”,
Resaltó la importancia de garantizar que los recursos económicos se destinen a la difusión internacional de Quintana Roo.
Reconoció que el balance fue aceptable durante el verano aunque se esperaba complicado, pero las expectativas para diciembre siguen dependiendo del panorama aeronáutico y de las políticas migratorias.
“El año pasado nos salvó el mercado nacional, pero ahora con los altos precios de los vuelos, la gente prefiere ir a otros destinos más baratos”, explicó.
Miriam Cortés aseguró que la caída del consumo de los turistas estadounidenses también fue un tema preocupante con una baja en un 2.1 por ciento, por el impacto de las políticas migratorias de la administración Trump.
Igualmente, por la incertidumbre económica provocada por los cambios presidenciales en Estados Unidos.
“Los turistas estadounidenses se contraen mucho cuando hay cambios en la presidencia y en la economía”.
Respecto a la presencia del sargazo en las playas, comentó que ha tenido un impacto directo en las decisiones de los turistas, que antes de hacer una reserva, preguntan si hay sargazo en las playas de la Riviera Maya.
“Claro que influye. Los turistas preguntan directamente si hay sargazo, y si la respuesta es afirmativa prefieren ir a otro destino”.
De ahí que enfatizó la importancia de gestionar adecuadamente este fenómeno para evitar afectar la imagen de la zona.