- Ante la posibilidad de un fuerte recorte al gasto público federal para la cultura en el 2026, la Asamblea de Artes de la Ciudad de México (ADA) exige un presupuesto justo.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la posibilidad de un fuerte recorte al gasto público federal para la cultura en el 2026, la Asamblea de Artes de la Ciudad de México (ADA) exige un presupuesto justo, progresivo y etiquetado de tal forma que sólo pueda usarse en este sector.
La plataforma cultural capitalina, a su vez compuesta por integrantes de otras organizaciones artísticas, llevó a cabo el pasado sábado su octava asamblea general en el Colegio de San Ildefonso.
En el pronunciamiento aprobado en la reunión, la ADA también exige destrabar las modificaciones en materia de cultura a la Ley Federal del Trabajo que fueron aprobadas en el Senado durante la legislatura pasada, pero que terminaron en la congeladora legislativa de la Cámara de Diputados.
Con la presencia de una treintena de agentes culturales, la asamblea reflexionó sobre el complicado panorama que plantea el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), que asignó 13 mil 97 millones de pesos a la cultura para el 2026.
El Grupo Coordinador de la ADA expuso que el gasto está muy por debajo de lo recomendado por la UNESCO, que es del 1 por ciento del Producto Interno Bruto.
De acuerdo con el análisis realizado en colaboración con la plataforma política y jurídica Borde, el PPEF plantea un gasto 20 veces menor que lo recomendado por el organismo internacional, pues se plantea dedicar únicamente el 0.049 por ciento del PIB.
En la presentación de las cifras, la artista plástica Rocío Montoya recordó que todavía se espera que el presupuesto para el 2026 se incremente, pero no lo suficiente.
Según informó la Presidenta Claudia Sheinbaum en una de sus conferencias mañaneras, esta ampliación en el presupuesto final sería tomada de los fideicomisos del Poder Judicial.
“Pero se quedó en abstracto. No sabemos cuánto significa eso, ni cómo va a suceder ni a dónde va a ir a parar”, alertó Montoya.
Otro asunto pendiente es el impasse en el que se encuentran las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, apoyadas por la Comisión de Cultura y Cinematografía del Senado de la legislatura pasada, pero que no llegaron al pleno de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el abogado Juan Carlos Villegas, quien participó en el grupo de trabajo que diseñó las modificaciones que sí llegaron a aprobarse en el Senado, la ley vigente sólo reconoce a los músicos y a los actores como sujetos de derechos laborales.
La reforma congelada en el Congreso habría extendido estos derechos a un espectro más amplio de trabajadores del arte y la cultura.
“Son modificaciones que no tienen afectación al presupuesto, pero que sí tienen muchos efectos en el concepto y en la definición de trabajador del arte y la cultura”, expuso Villegas.
En conjunto, la ADA aprobó que buscará incidir en los temas expuestos a través del acercamiento oportuno con los legisladores.
Entre los participantes en la asamblea hubo integrantes del Colegio de Productores de Teatro de la CDMX, de la Asociación de Escritores de México, de la Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la CDMX (Recio), la Red de Librerías Independientes (Reli) y del Congreso Nacional de Teatro.