Piden incluir gas en Polos de Desarrollo

Fecha:

  • El gobierno mexicano debe promover que todos los Polos de Desarrollo para el Bienestar cuenten con infraestructura suficiente de gas natural para facilitar el suministro de energía competitiva.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- El gobierno mexicano debe promover que todos los Polos de Desarrollo para el Bienestar cuenten con infraestructura suficiente de gas natural para facilitar el suministro de energía competitiva, planteó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

“El éxito del Plan México requiere incrementar el acceso al gas natural en todos los Polos Económicos para el Bienestar.

“Ello requiere colaboración público-privada para el despliegue de inversión en infraestructura, así como un compromiso y acompañamiento gubernamental para garantizar la seguridad física de las instalaciones desde su desarrollo hasta su operación”, señala el Instituto.

Una de las mayores ventajas de América del Norte a nivel internacional es la abundancia de gas natural, expone el Imco en su estudio “Consolidar a América del Norte como la región más competitiva en energía”.

- Anuncio -

El documento añade que el precio del gas natural licuado en la región de América del Norte, frente a Europa y Asia, es 36 y 43 por ciento menor, y tiene condiciones propicias para consolidarse como una potencia energética a nivel internacional.

piden-incluir-gas-en-polos-de-desarrollo

Entre estas condiciones el Imco señala que se estima que la capacidad de exportación de gas natural licuado (GNL) de América del Norte se duplicará, pues se prevé que pase de 11.4 mil millones a 24.4 mil millones de pies cúbicos entre 2024 y 2028.

De ese incremento, se calcula que México absorberá 0.8 mil millones; Canadá 2.5 mil millones; y Estados Unidos 9.7 mil millones de pies cúbicos, agrega el documento.

El Imco considera que México tiene la oportunidad de crear una agenda de cooperación con Estados Unidos y Canadá en materia de energía, que incluya todas las fuentes y tecnologías disponibles.

“De esta forma aprovechará para fortalecer su seguridad energética y competitividad, al garantizar estabilidad y confiabilidad de los sistemas eléctricos durante la transición a fuentes renovables”, añade.

El Imco establece que el país debe retomar la política de almacenamiento de gas natural para alcanzar inventarios de al menos cinco días hacia 2030, reduciendo riesgos a la seguridad energética.

De igual manera plantea que el País utilice a la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, que es el banco de desarrollo de Estados Unidos, para financiar los proyectos de infraestructura energética que se consideren prioritarios para la seguridad de la región.

Además, se debe permitir el cabotaje marítimo en el Golfo de México para facilitar el transporte de productos energéticos en los estados de esa región.

“Para ello, es necesario negociar una excepción para México en la Jones Act de Estados Unidos del año 1920 y ofrecer reciprocidad para ese país en la Ley de Navegación y Comercio Marítimos de México.

“Una excepción para México reduciría los costos de transporte marítimo en el Golfo de México, facilitaría el comercio de GNL beneficiando las regiones que carecen de acceso a gasoductos”, agrega el análisis.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Quedan siete reclamos de Estados Unidos pendientes en negociación

Claudia Sheinbaum informó que su gobierno está cerca de concretar un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Investigan nuevo ‘campo de exterminio’ en Tamaulipas; hallan restos óseos

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas abrió una investigación formal ante el reporte de un colectivo y la Comisión Estatal de Búsquedas del hallazgo de un “campo de exterminio”.

intensifican limpieza del drenaje pluvial en Isla Mujeres

La presidenta municipal Atenea Gómez Ricalde ha convertido al destino en un referente de prevención.

Solicita México a la Unión Europea cartografía de emergencia

México solicitó al programa “Copernicus” de la Unión Europea su cartografía de emergencia, a partir de imágenes de su sistema de satélites.