- La disparidad salarial entre los socios comerciales, es un tema que seguramente se pondrá sobre la mesa en la revisión del T-MEC, anticipó Graciela Bensusán, académica de la UAM Xochimilco y experta en temas laborales.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La disparidad salarial entre los socios comerciales, es un tema que seguramente se pondrá sobre la mesa en la revisión del T-MEC, anticipó Graciela Bensusán, académica de la UAM Xochimilco y experta en temas laborales.
Afirmó que, a pesar de los incrementos al salario mínimo en México, estos no impactaron de igual manera en los salarios contractuales y por eso existe una gran brecha entre lo que se paga en México y en Estados Unidos.
“El salario va a estar en el centro porque si bien hubo incremento importante en salario mínimo, no se reflejó ese porcentaje, más de 130 por ciento en salarios contractuales.
“Eso quiere decir que sectores como la industria automotriz, sí tuvieron incremento, pero fueron más bajos y el diferencial con el salario que está pactado en reglas de origen, que son para 40 y 45 por ciento del valor de coches, tendríamos que haber pagado 16 dólares por hora en promedio. Pero se estaría pagando como 5 dólares el promedio”, advirtió Bensusán.
Dijo que hay sindicatos mexicanos que plantearon que se establezca un salario mínimo regional por sectores, sin embargo, esto es difícil de llevarse a la realidad.
“No sé hasta donde se pueda llegar, la Unión Europea que tiene un proceso de integración amplio, nunca han establecido un salario mínimo regional y las asimetrías que tenemos, son muy fuertes.
“Pero, por el otro lado, hay otro elemento que son los niveles de productividad. Hay sectores que han tenido un crecimiento importantísimo del valor agregado y que tienen niveles de productividad comparable, como la industria automotriz”, manifestó.
Por otro lado, la experta dijo que en la implementación de la reforma laboral mexicana, en términos de libertad sindical y negociación colectiva, hay muchas áreas de oportunidad para acotar la injerencia patronal en la vida sindical.
Sin embargo, consideró que en Estados Unidos también hay violaciones, sobre todo en el respeto a los derechos de los trabajadores migrantes.
Bensusán destacó que la falta de recursos ha limitado el funcionamiento de las instancias creadas tras la reforma laboral, como el Centro de Conciliación y Registro Laboral y la inspección del trabajo.
Señaló que los recortes en personal, tecnología y operación dificultan garantizar la libertad sindical y la negociación colectiva, y subrayó la necesidad de fortalecer estas dependencias para proteger los derechos laborales, asegurar su eficacia frente a posibles violaciones y mantener la confianza de trabajadores y empleadores en el sistema.




