- Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) mostraron que su división interna sigue activa; entre acusaciones y reclamos eligieron a 28 consejerías locales y dejan acéfalas 16.
 
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) mostraron que su división interna sigue activa; entre acusaciones y reclamos eligieron a 28 consejerías locales y dejan acéfalas 16.
El viernes pasado, el Consejo General tenía como plazo elegir 44 consejerías de 17 institutos electorales estatales; sin embargo, en casi un mes no lograron acuerdos, por lo que llevaron a la sesión la votación de 121 perfiles.
Pese a que Coahuila era de los más urgentes, debido a que ya arrancó su proceso electoral para renovar el Congreso local en junio de 2026, de las cuatro posiciones resolvieron tres, aunque había nueve candidatos.
En estados como Guerrero, Colima y Campeche tenían una vacante y entre cinco y siete finalistas, pero ninguno convenció a los consejeros.
Los organismos electorales que sí tendrán Consejos Generales completos son Aguascalientes, Chiapas, Baja California, Chihuahua y Veracruz.
Mientras que las que tendrán que sesionar de manera incompleta por algunos meses son Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo, Coahuila, Hidalgo, Nayarit y Durango. En varios casos, los aspirantes se quedaron a uno o dos votos de los ocho que se requerían para salir electos.
De las cuatro presidencias de Consejos que debían elegir; únicamente hubo acuerdo en una: Chiapas, donde Martha López Santiago inició ayer su periodo.
Estos nuevos consejeros deberán organizar la elección en sus entidades en 2027, y estarán en el cargo, excepto dos de ellos, durante siete años.
La pelea
Mientras el bloque de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió que quedaran consejerías acéfalas y votaran por los perfiles directamente en la mesa del Consejo General, el grupo contrario acusó falta de disposición para llegar a acuerdos.
Jorge Montaño, presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), la cual está encargada del proceso; recriminó las críticas que le hicieron sus compañeros por priorizar eventos institucionales en lugar de las sesiones para discutir los perfiles.
“Es imprescindible que en estos procesos de designación prevalezca la unidad, el diálogo abierto y la búsqueda de los mejores perfiles, dejando de lado intereses particulares y priorizando el interés general para la mejor construcción de los institutos locales”, afirmó el consejero, quien es un aliado de Taddei.
En respuesta, Dania Ravel criticó que no hubieran llegado a acuerdos y haber dejado 16 consejerías acéfalas, pues recordó, el Consejo General evitaba las vacancias, por la importancia del papel de los consejeros locales.
“Aunque los órganos máximos de dirección no cuentan con la totalidad de las consejerías electorales, tienen que seguir cumpliendo con la totalidad de sus atribuciones, propiciando una sobrecarga de trabajo que podría tener como consecuencia el demérito en la calidad de sus labores”, aseguró.
Su compañera Carla Humphrey le hizo segunda y evidenció que hubo cinco intentos de reunión, pero fueron interrumpidos por “compromisos o urgencias” de algunos, en referencia el bloque contrario.
Aseguró que el mecanismo de selección debía cambiar, para garantizar mejores perfiles. Por ejemplo, indicó, es necesario elevar las calificaciones.
“Lamento que esta vez hayan sido insuficientes los esfuerzos para promover y alcanzar consensos. Nunca antes se había dado una situación como la de hoy, porque nunca antes habían imperado actitudes intransigentes y hasta sin argumentos para impedir la mayoría calificada. Simplemente era el No”, soltó el consejero Jaime Rivera.
Uuc-Kib Espadas afirmó que la falta de acuerdos era producto de sus conflictos de largo plazo y los coyunturales.
“¿Quién tiene qué responsabilidad? Cada quien tendrá que asumir las responsabilidades propias. Habrá que valorar estas responsabilidades de frente y de cara a la protesta que todos los aquí sentados hicimos de trabajar por el bien de la República”, recriminó el consejero.
En respuesta, la presidenta Guadalupe Taddei nuevamente acusó al bloque contrario de ser responsable de la falta de acuerdos, al pretender imponer una “visión única” y hacer la elección de consejeros locales “un acuerdo cupular en secrecía”.
Negó que hubiera falta de consenso, colegialidad y conducción inadecuada para llegar con una lista definida de las 44 consejerías, lo correcto, indicó, era poner los 121 nombres en la mesa y dejar vacantes aquellos donde no hubiera una mayoría calificada.
“Hemos optado por no construir consensos artificiales, como quizás sucedía en otros tiempos. Ésta no es división, esto es ser transparente, es respetar la voluntad individual de cada consejero y consejera en el proceso de valoración, y tener esa deliberación plural aquí en el pleno, de cara a la sociedad.
“No debemos designar por designar. Si los perfiles evaluados no cumplen con la excelencia requerida o si la deliberación no nos da la certeza absoluta, nuestra obligación es ser responsables. No podemos ni debemos ceder a intereses personales o de grupos, velamos y velemos por el interés superior de nuestro país, la integración impecable de sus órganos electorales”, arremetió Taddei.
Los consejeros no informaron cuándo llenarán dichas vacantes.




