Convierten al Paseo de Montejo en epicentro de tenso conflicto de movilidad

Fecha:

  • El emblemático Paseo de Montejo se ha convertido en el epicentro de un tenso conflicto de movilidad en Mérida, donde la presión del sector hotelero por la remoción de la ciclovía choca con la resistencia de grupos ciclistas y defensores de la movilidad sostenible.
IGNACIO CANUL

MÉRIDA, YUC.- El emblemático Paseo de Montejo se ha convertido en el epicentro de un tenso conflicto de movilidad en Mérida, donde la presión del sector hotelero por la remoción de la ciclovía choca con la resistencia de grupos ciclistas y defensores de la movilidad sostenible.

La situación se agrava con la evidente exclusión de la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, de las mesas de diálogo que encabeza el Gobierno de Yucatán, dirigido por Joaquín Díaz Mena.

Empresarios y hoteleros de la zona han intensificado sus gestiones ante el Gobierno del Estado, argumentando que la actual configuración de la ciclovía y elementos de infraestructura como jardineras afectan la vialidad y el flujo vehicular.

Han impactado negativamente la operación de sus negocios, especialmente en lo relativo al estacionamiento y la accesibilidad.

- Anuncio -

Recientemente, el gobernador Joaquín Díaz Mena se reunió con representantes hoteleros para abordar la optimización de la vialidad en el Paseo de Montejo.

La aparición de marcas de “quitar” y “eliminar” en elementos viales como jardineras ha encendido las alarmas sobre una posible modificación o retiro de la infraestructura ciclista.

En contraparte, diversas organizaciones civiles y grupos ciclistas, como Cicloturixes, han alzado la voz y comenzado a realizar manifestaciones y acciones de defensa para proteger la ciclovía.

Estos grupos destacan que el Paseo de Montejo es el corredor con el mayor flujo ciclista de la ciudad, registrando cientos de usuarios al día (incluyendo un alto porcentaje de mujeres ciclistas).

Subrayan que la infraestructura es clave para la seguridad vial, la equidad urbana y la movilidad sostenible que Mérida ha buscado construir.

Han denunciado que cualquier acción de retiro o modificación sin estudios técnicos ni consulta ciudadana podría debilitar los avances logrados.

Un punto que añade una capa de complejidad al conflicto es la aparente ausencia de la Alcaldesa de Mérida en las mesas de diálogo que el Gobierno de Yucatán ha establecido para tratar la movilidad en Paseo de Montejo.

La no invitación de la autoridad municipal a un tema que incide directamente en el contexto urbano de la capital yucateca ha sido señalada por actores políticos y sociales.

Instan a la aplicación de mecanismos que prioricen la técnica, la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones para la intervención de espacios públicos.

La controversia pone de relieve el dilema entre la protección de la traza histórica y los intereses empresariales contra los avances en movilidad no motorizada y el derecho ciudadano a contar con espacios seguros para el tránsito a pie y en bicicleta.

El camino a seguir, como lo ha expresado un regidor del Ayuntamiento de Mérida, debe ser el de transformar a la ciudad, de ser una ciudad para los autos, en una ciudad para las personas.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Alistan celebración del Parque Ecológico Estatal Kabah de Cancún

Con motivo del 30 aniversario, habrá actividades en el Planetario Ka’Yok’ y en el primer jardín urbano de Cancún, del 10 al 14 de noviembre próximos.

A votación las obras del presupuesto participativo en Benito Juárez

Las zonas 1 y 6 concentran la mayoría de los proyectos en las supermanzanas 1 a la 64, 93 a la 102 y una buena parte de las 200 y 500, que corresponden a las zonas centro y noroeste de la ciudad.

Oaxaca rescata su legado artístico

Realizan 227 obras en tres años.

Se conecta Quintana Roo con la Plataforma México

Igualmente, al Registro Nacional de Detenciones a través de una herramienta digital para reportar actividades policiacas, para dar una mejor respuesta a emergencias, la optimización de patrullajes y la coordinación en tiempo real entre autoridades.