Integrar o Perder

Fecha:

Sergio León Cervantes

Belice es pequeño en territorio, pero enorme en importancia estratégica. Con 22,966 km², poco más de 420 mil habitantes y alrededor de 560 mil turistas al año, es un país boutique que concentra naturaleza, estabilidad y una ubicación privilegiada: el corazón del Caribe que toca la puerta de Quintana Roo. Su potencial no compite con el nuestro: lo potencia.

La verdadera oportunidad está en mirar a Belice no como vecino, sino como extensión natural del sur de México. Chetumal, Bacalar y Mahahual ya lo sienten: cada crecimiento beliceño se traduce en más comercio, más servicios de salud y educación, más consumo, más movilidad humana. El 70% del consumo beliceño pasa por el sur de Quintana Roo. Y cada turista que llega a Belice observa, inevitablemente, hacia nuestra frontera. Belice crece, y con él, crece el sur del estado.

Pero esta integración no sucede sola. Requiere visión, decisión y estrategia. México necesita avanzar en un Acuerdo Parcial México–Belice que permita cadenas productivas cortas, turismo combinado, logística compartida y movilidad laboral temporal. El gobierno federal debe modernizar la frontera, vincular aduanas y reconocer que Belice es la llave para que el sur entre de lleno al Caribe.

Quintana Roo tiene que convertir el corredor Tulum–Bacalar–Chetumal–Belice en un eje económico. El Aeropuerto de Tulum, el Tren Maya, el Recinto Fiscalizado Estratégico, el Polo del Bienestar y la proyección logística de Chetumal sólo tendrán sentido si se integran con el movimiento económico beliceño. Sin esa conexión, el sur avanza lento; con ella, despega.

- Anuncio -

Y los gremios empresariales debemos liderar: construir cadenas productivas binacionales, capacitar talento bilingüe, atraer inversión verde, compartir información, crear clústeres logísticos y turísticos y convertir a Chetumal en el punto de enlace empresarial del Caribe mexicano. La oportunidad no es mínima: es histórica.

Si actuamos juntos, los beneficios son medibles. En diez años, esta integración podría generar:

IndicadorImpacto estimado
Empleo+18,000 empleos binacionales
Turismo combinado+1 millón de visitantes Q. Roo–Belice
Comercio fronterizo+35% en actividad Chetumal–Belice
Uso del Tren Maya+40% por flujo turístico y logístico
Derrama económica+US$1,200 millones acumulados

Belice no es competencia; es oportunidad, puerta, socio natural. La frontera sur puede convertirse en el motor económico del Caribe mexicano, pero sólo si entendemos que el futuro no es local: es regional. Y que el reto no es menor: integrarnos o perder.

La decisión está en nuestras manos.

¡Hasta la próxima semana, con nuevos retos y oportunidades!

Sin miedo a la cima, que el éxito ya lo tenemos.

X: @Oigres14 | IG: @sergioleoncervantes | Email: sergioleon@sergioleon.mx

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 24 de noviembre del 2025

Lunes 24 de noviembre del 2025

La corona que atragantó a más de uno

POR KUKULKAN QUIÉN diría que una corona de Miss Universo...

Infiltró el crimen círculo de Manzo

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, resultó aún más turbio de lo que se conocía.

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción 

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción OMAR ROMERO CANCÚN, Q. ROO.- Ante el elevado volumen de residuos sólidos que genera la industria de la construcción en Quintana Roo —estimado en hasta 40% del total estatal—, organismos empresariales y autoridades federales impulsan nuevas estrategias para promover el uso de materiales reciclables, biodegradables y procesos más eficientes de manejo de desechos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo presentó recientemente la propuesta para crear un Laboratorio Regional de Construcción Circular, un proyecto que busca consolidar una alianza entre sector público, iniciativa privada y academia con el fin de acelerar la transición hacia prácticas sostenibles. La iniciativa plantea fomentar el uso de insumos reciclables y de origen local, formalizar los sistemas de gestión de residuos de obras y sumar a micro, pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor verde. Esto cobra especial relevancia si se considera que la construcción aporta alrededor del 6% del PIB estatal, pero es también una de las actividades que más desechos produce. El proyecto se enmarca en el Diálogo Regional para la Construcción de la Política Nacional de Economía Circular (PNEC), realizado a inicios de este mes y organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Economía y la consultora Global Factor. Como parte de este proceso, se trabaja en un convenio marco de colaboración entre Semarnat, Economía, Global Factor y Coparmex con el objetivo de vincular a empresas locales con programas de financiamiento sustentable que les permitan adoptar tecnologías limpias y modelos enfocados en la reutilización y reducción de residuos. La presidenta de Coparmex Quintana Roo, Jovita Portillo Navarro, explicó que el propósito es socializar el enfoque nacional de la economía circular y construir una estrategia que responda a las necesidades particulares de cada región. Para ello, destacó, se busca co-crear una cartera de proyectos prioritarios junto con los actores locales. Portillo Navarro señaló que el Caribe Mexicano enfrenta retos específicos derivados del acelerado crecimiento turístico, la gran cantidad de residuos generados, la presión sobre los acuíferos, la deforestación urbana y el manejo del sargazo. Por ello, insistió en la necesidad de adoptar un modelo moderno de economía circular que permita atender estas problemáticas desde una perspectiva sostenible y de largo plazo. Una vez que Semarnat y la Secretaría de Economía integren las propuestas recogidas del sector empresarial, académico y social, definirán qué proyectos formarán parte de la Política Nacional de Economía Circular, cuyo objetivo es transformar los procesos productivos del país y acelerar la transición hacia un desarrollo más sustentable. En el plano regulatorio, Quintana Roo cuenta desde 2019 con la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos, y desde enero de 2022 con sus dos reglamentos, que incorporan el enfoque de responsabilidad extendida. Estas normas impulsan la valoración de materiales, el uso de reciclables y el reciclaje dentro de la industria de la construcción, sentando las bases para el nuevo modelo circular que se busca consolidar en el estado.