La corona que atragantó a más de uno

Fecha:

POR KUKULKAN

QUIÉN diría que una corona de Miss Universo —esa pieza brillante que usualmente sólo provoca lágrimas, aplausos y discursos acaramelados— terminaría convertida en el detonador de bilis internacional y en el nuevo medidor oficial de envidia nacional. Al menos así ocurrió tras el triunfo de Fátima Bosch, la mexicana que no sólo ganó el certamen, sino que lo hizo rompiendo el guion perfecto que tanto aman las organizaciones de belleza: sonreír, asentir y aguantar.

PERO NO, Bosch decidió que no iba a ser la muñeca decorativa que algunos desearían. Cuando uno de los organizadores tuvo el mal tino de llamarla dummy —como si la humillación pública fuera parte del reglamento—, la tabasqueña no solo alzó la voz; dio una cátedra improvisada de dignidad. Y ahí fue cuando a más de uno se le atragantaron los reflectores.

AL PARECER el mundo entero puede digerir una reina bonita, educada y sonriente, pero una reina que contesta… ah, esa ya es indigestión. Y qué decir del sarcasmo con el que cierta prensa internacional trató el asunto: “controversial”, “tenso”, “incómodo”.

PALABRAS tibias todas ellas para evitar escribir lo evidente: que el insulto vino de donde menos debía y que la respuesta, firme y sin lloriqueos, puso en evidencia una estructura que todavía piensa que las participantes deben ser un mero adorno, no voz.

- Anuncio -

PERO el escándalo global quedó chico frente al berrinche local. Porque en el siempre creativo ecosistema mexicano, hubo quien se apresuró a criticar el triunfo de Bosch… no por su desempeño, ni por la forma en que se llevó las rondas, ni siquiera por las preguntas. No. El pecado mortal fue ser de Tabasco, el estado que carga el estigma de ser la cuna del presidente López Obrador.

Y COMO si el acta de nacimiento fuera un manifiesto político, un pequeño ejército de opinadores de WhatsApp decidió que Bosch ganó, casi casi, por “influencia tabasqueña”, como si el jurado internacional estuviera compuesto por una secta secreta de fanáticos de la 4T.

LA NARRATIVA de los inconformes en las redes narrativa rayó en lo ridículo: que si “la acomodaron”, que si “AMLO metió mano”, que si “todo es un complot”. Sorprende que no hayan dicho que la corona fue fabricada en Dos Bocas. Qué pérdida de oportunidad.

LO IRÓNICO es que los mismos que repiten hasta el cansancio que “la meritocracia debe reinar” fueron los primeros en inventar teorías dignas de un foro de conspiración. Bastó que la ganadora proviniera del estado equivocado para que claudicaran todos sus discursos de excelencia y esfuerzo.

LO DICHO: México es un país donde la gente exige objetividad… siempre y cuando gane la persona correcta. Y mientras tanto, la propia Bosch, lejos del drama, se dedicó a agradecer, sonreír y recordar que su paso por el concurso —y su defensa pública— no fue un berrinche sino un llamado a que estos certámenes deben aspirar a algo más que medir cinturas y perfeccionar sonrisas congeladas. Que la belleza sin voz ya no alcanza.

PEQUEÑO detalle que, por supuesto, tampoco gustó a algunos sectores internacionales, acostumbrados a reinas diplomáticas que no levantan olas. Está claro que, si algo incomoda más que una mujer hermosa, es una mujer hermosa que piensa. Y peor aún: que no permite ser humillada en vivo. ¿Qué será lo próximo? ¿Concursos donde las participantes hablen de derechos y dignidad? ¡Qué atrevimiento!

AL FINAL, entre abucheos en el extranjero, silencios sospechosos en el escenario y gruñidos locales, la pregunta se impone sola: ¿Qué molesta más: que una mexicana ganara Miss Universo, que haya exhibido a quien intentó rebajarla, o que su origen tabasqueño sea ahora orgullo internacional mientras algunos siguen masticando resentimiento?

LO CIERTO es que la corona ya está puesta. Y para quienes siguen atragantados, quizá sea momento de aceptar que la nueva Miss Universo no sólo venció en la pasarela… también dejó en evidencia a quienes no soportan ver dignidad donde esperaban docilidad.

@Nido_DeViboras

- Anuncio -
Artículo anterior
Artículo siguiente
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 24 de noviembre del 2025

Lunes 24 de noviembre del 2025

Integrar o Perder

Sergio León Cervantes Belice es pequeño en territorio, pero enorme...

Infiltró el crimen círculo de Manzo

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, resultó aún más turbio de lo que se conocía.

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción 

Reciclarán 40% de residuos generados por construcción OMAR ROMERO CANCÚN, Q. ROO.- Ante el elevado volumen de residuos sólidos que genera la industria de la construcción en Quintana Roo —estimado en hasta 40% del total estatal—, organismos empresariales y autoridades federales impulsan nuevas estrategias para promover el uso de materiales reciclables, biodegradables y procesos más eficientes de manejo de desechos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo presentó recientemente la propuesta para crear un Laboratorio Regional de Construcción Circular, un proyecto que busca consolidar una alianza entre sector público, iniciativa privada y academia con el fin de acelerar la transición hacia prácticas sostenibles. La iniciativa plantea fomentar el uso de insumos reciclables y de origen local, formalizar los sistemas de gestión de residuos de obras y sumar a micro, pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor verde. Esto cobra especial relevancia si se considera que la construcción aporta alrededor del 6% del PIB estatal, pero es también una de las actividades que más desechos produce. El proyecto se enmarca en el Diálogo Regional para la Construcción de la Política Nacional de Economía Circular (PNEC), realizado a inicios de este mes y organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Economía y la consultora Global Factor. Como parte de este proceso, se trabaja en un convenio marco de colaboración entre Semarnat, Economía, Global Factor y Coparmex con el objetivo de vincular a empresas locales con programas de financiamiento sustentable que les permitan adoptar tecnologías limpias y modelos enfocados en la reutilización y reducción de residuos. La presidenta de Coparmex Quintana Roo, Jovita Portillo Navarro, explicó que el propósito es socializar el enfoque nacional de la economía circular y construir una estrategia que responda a las necesidades particulares de cada región. Para ello, destacó, se busca co-crear una cartera de proyectos prioritarios junto con los actores locales. Portillo Navarro señaló que el Caribe Mexicano enfrenta retos específicos derivados del acelerado crecimiento turístico, la gran cantidad de residuos generados, la presión sobre los acuíferos, la deforestación urbana y el manejo del sargazo. Por ello, insistió en la necesidad de adoptar un modelo moderno de economía circular que permita atender estas problemáticas desde una perspectiva sostenible y de largo plazo. Una vez que Semarnat y la Secretaría de Economía integren las propuestas recogidas del sector empresarial, académico y social, definirán qué proyectos formarán parte de la Política Nacional de Economía Circular, cuyo objetivo es transformar los procesos productivos del país y acelerar la transición hacia un desarrollo más sustentable. En el plano regulatorio, Quintana Roo cuenta desde 2019 con la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos, y desde enero de 2022 con sus dos reglamentos, que incorporan el enfoque de responsabilidad extendida. Estas normas impulsan la valoración de materiales, el uso de reciclables y el reciclaje dentro de la industria de la construcción, sentando las bases para el nuevo modelo circular que se busca consolidar en el estado.