- La entidad se encuentra cerca de alcanzar la meta histórica con el 100% de abasto en maíz de autoconsumo.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
OAXACA, OAX.- La entidad se encuentra cerca de alcanzar la meta histórica con el 100% de abasto en maíz de autoconsumo, gracias a un repunte en la producción estatal, que ha colocado a Oaxaca en el noveno lugar nacional en valor agrícola, con más de 29 mil millones de pesos generados en 2024 y una reducción considerable de la pobreza alimentaria.
Durante la celebración del Día Nacional del Maíz, realizada el pasado 28 de septiembre en el Bosque El Tequio y este lunes 29 en Palacio de Gobierno, autoridades estatales, locales y hasta internacionales, así como más de mil campesinos oaxaqueños reconocieron la importancia de este cereal, base de la identidad cultural y alimentaria de México.
Salomón Jara Cruz, gobernador del estado, destacó que “el maíz es cultura, es identidad y es un alimento nativo del que nos sentimos muy orgullosos”, y recordó que Oaxaca seguramente es el lugar donde más productos se realizan y aprovechan derivados de este cereal.
Al respecto, Víctor López Leyva, secretario de Fomento de Fomento Agroalimentario del estado, mencionó que Oaxaca tiene el consumo per cápita más alto a nivel nacional, con 192 kilos al año por persona; por lo que está a sólo 30 mil toneladas de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, una meta prevista para este 2025 gracias al buen temporal de lluvias.
Explicó que México cuenta con 59 razas de maíz nativo de las cuales 35 (65%) habitan en Oaxaca. “Es el cereal más consumido en el mundo, cultivado en 178 países, y la principal fuente de carbohidratos en la dieta humana”, señaló.
La importancia histórica de este producto y de Oaxaca como cuna del maíz fue reconocida por la UNESCO en 2010, tras el hallazgo en las cavernas de Yagul y Mitla de vestigios del teocintle domesticado, con una antigüedad estimada de entre 10 y 12 mil años, anterior incluso a Teotihuacán.
Recordó que desde el 2019, el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instituyó el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz, para reconocer su valor cultural y alimentario.
“Desde la llegada al gobierno de la presente administración, con el apoyo de los programas al campo y la inversión en capacitación, tecnificación y otros, se ha pasado de producir 550 mil toneladas en 2023 a 771 mil toneladas en 2024, con lo que ha reducido la brecha hacia las 800 mil toneladas necesarias para cubrir la demanda interna”, expuso.
Las acciones del gobierno incluyen el impulso de bancos comunitarios de semillas, talleres para campesinos y la colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para innovar en la producción y aumentar rendimientos para llegar al nivel que tienen los estados del norte del país, donde las superficies tienen otras condiciones.
Además, se han invertido más de 2,110 millones de pesos en los últimos tres años en programas agroalimentarios que abarcan 26 cadenas de valor de productos del campo, entre ellas el maíz, café, limón, mango, papaya, jamaica y mezcal.
Como parte de la internacionalización, Oaxaca planea presentar próximamente en Japón platillos tradicionales como los tamales, mostrando la riqueza gastronómica derivada del maíz.
“Hoy Oaxaca no solo produce más maíz, sino que mejora las condiciones de vida de miles de familias campesinas y preserva un patrimonio que es orgullo de México y del mundo”, concluyó el gobernador Jara.