Fallan países en detener crisis climática, acusan ONGs

893
Crisis climática
  • ONGs llaman a los gobiernos a una urgente eliminación gradual de combustibles fósiles; critican a Brasil y México por debilitar sus planes ambientales.
STAFF / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Los países fallan en detener la crisis climática, denunciaron organizaciones ambientalistas luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que los planes actuales para combatir el cambio climático sólo reducirían un 1 por ciento las emisiones para 2030.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) publicó un informe el pasado viernes acerca del progreso de los planes que presentan los países ante el Acuerdo de París, conocidos como Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

Las NDC contemplan los planes de los países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de adaptación a los efectos del cambio climático. Cada cinco años es necesario presentar una actualización.

Según el reporte, que analizó las NDC actualizadas de 75 miembros del Acuerdo de París, se lograría reducir un 1 por ciento las emisiones de GEI para 2030 en caso de cumplirse todos los planes.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, que es evitar un calentamiento superior a los 1.5 grados centígrados durante este siglo, es necesario que las emisiones se reduzcan 45 por ciento.

“El Informe de Síntesis de las NDC muestra en números simples cómo los gobiernos están fallando en detener la crisis climática. Para mantener el calentamiento debajo de los 1.5 grados centígrados necesitamos reducciones de emisiones inmediatas y drásticos en los próximos años, y una urgente eliminación gradual de toda la producción y consumo de combustibles fósiles”, aseguró Tasneem Essop, directora ejecutiva de la Red de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés).

China, Estados Unidos e India, que son los principales emisores de GEI del planeta, no fueron tomados en cuenta porque aún no presentan la actualización de sus planes, lamentó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

“Lo que es inexcusable es el hecho de que los países más ricos del mundo, que representan el 75 por ciento de las emisiones globales, todavía no hayan hecho lo que les corresponde. Los emisores más grandes del mundo aún no han enviado sus planes climáticos nacionales”, resaltó Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF.

CRITICAN A BRASIL Y MÉXICO

En América Latina, algunos países aumentaron sus ambiciones para combatir la crisis climática: Argentina y Colombia mejoraron sus compromisos de reducción de emisiones, mientras que Chile, Costa Rica y Perú fortalecieron sus NDC.

Por el contrario, Brasil y México debilitaron sus planes comparados con los que presentaron en 2015, advirtió el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Ambos países ratificaron sus compromisos de reducción de emisiones, que en el caso de México es disminuir el 22 por ciento de sus emisiones de GEI para el 2030 con respecto a su escenario “business as usual” (BAU), en el que no se toman acciones para reducirlas.

A pesar de que la cifra se mantiene igual, las NDC actualizadas contienen revisiones que merman el impacto de las disminuciones. En el caso de México, incrementó un 1.8 por ciento la proyección de emisiones en su escenario BAU.

Por lo tanto, si se cumple el compromiso para 2030, las emisiones serán más altas de lo que hubieran sido con las NDC originales, alertó WRI.

Te puede interesar: Pandemia no golpeó fuerte a cárteles mexicanos.- DEA