Vierten desechos en Caribe y Golfo

461
Vierten desechos en Caribe y Golfo
  • El volumen de todos estos desechos alcanzó 18 millones 702 mil 964.7 m3, representó un pago de 259 mil 600 pesos al erario.
FELIPE VILLA

CANCÚN, Q. ROO.- Una reorganización del mapa ecológico de México muestra que Quintana Roo es la entidad con mayor número de zonas costero-marinas de importancia planetaria.

Cuenta por sí sola con el 22.06 por ciento de todas las Áreas Naturales Protegidas y el 12.05 por ciento de los sitios Ramsar de este tipo de ecosistemas en todo el país.

Sin embargo, también es parte de la región donde se han permitido más vertimientos de desechos al mar. Sólo en 2021, se efectuaron en el Caribe y Golfo de México seis de los 10 derrames autorizados, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente Informe del Resultado de la Cuenta Pública.

Con información de la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la ASF reevalúa el patrimonio natural de México y revela una reorganización administrativa aún inconclusa.

Como ninguna otra entidad del país, Quintana Roo concentra la mayor riqueza en ecosistemas costero-marinos de México. De las 68 Áreas Naturales Protegidas de este tipo en toda la República, el estado cuenta con 15. Entre ellas, cinco reservas de la biósfera.

Además, posee 10 de los 83 sitios Ramsar en ambientes costero-marinos de toda la nación. Se trata de espacios definidos en el documento como “humedales representativos, raros o únicos (…), sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica”.

Las 15 Áreas Naturales Protegidas de ecosistemas costeros-marinos que posee Quintana Roo, de norte a sur, son: Tiburón Ballena (reserva de la biósfera); Playa de Isla Contoy; Isla Contoy; Yum Balam; Costa Occidental de Isla Mujeres; Punta Cancún y Punta Nizuc; Manglares de Nichupté; Arrecife de Puerto Morelos; la porción norte y la franja costera oriental terrestres y marinas de la Isla de Cozumel; Arrecifes de Cozumel; Tulum; Sian Ka’an (reserva de la biósfera); Arrecifes de Sian Ka’an (reserva de la biósfera); Caribe Mexicano (reserva de la biósfera); Banco Chinchorro (reserva de la biósfera); Arrecifes de Xcalak.

Mientras, los 10 sitios Ramsar quintanarroenses se encuentran en Yum Balam; Isla Contoy; Manglares de Nichupté; Manglares y Humedales del Norte de Isla Cozumel; Arrecife de Puerto Morelos; Arrecifes de Cozumel; Playa Tortuguera X’cacel-X’cacelito; Sian Ka’an; Banco Chincorro; y Arrecifes de Xcalak.

En la Auditoría de Desempeño 2021-0-13100-07-0334-2022, correspondiente al año fiscal 2021 y concluida en enero pasado, la ASF asienta que en todo el país se otorgaron 10 permisos de vertimientos de desechos al mar.

El volumen de los residuos alcanzó 18 millones 702 mil 964.7 metros cúbicos y representó un pago de 259 mil 600 pesos al erario.

La región del Golfo de México y Mar Caribe acumuló seis permisos, con un volumen autorizado de 13 millones 546 mil 927.2 metros cúbicos y un pago de 156 mil 600 pesos.

La ASF no detalla los lugares en los que se vertieron los desechos. Los otros cuatro permisos se distribuyeron en las regiones del Pacífico Sur, Pacífico Norte y Golfo de California.

En la auditoría practicada a la Semar, el máximo órgano de fiscalización del país señala que los desechos vertidos específicamente en Quintana Roo consisten en arena, granos finos, grava, lodo, entre otros, que pueden alterar la biota de los ecosistemas costeros y marinos.

La Semar pudo acreditar ante la ASF que en 2021 contó con 15 programas de recorridos de supervisión y verificación de términos y condicionantes de las autorizaciones de vertimientos, así como de inspección y vigilancia terrestre y marítima en la zona marina de Cozumel, Quintana Roo.

De los 4 mil 319 actos de inspección y recorridos efectuados por la Armada de México en todas las costas y mares mexicanos, el 63.4 por ciento, es decir, 2 mil 740, se realizaron en Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

Te puede interesar: Señalan abusos en Universidad para el Bienestar, en Playa del Carmen