- En el país son 8 estados los que cuentan con estas Unidades de Análisis que diseñan diagnósticos sobre la violencia contra mujeres y niñas.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- El hacinamiento, así como la sobreoferta de alcohol, el limitado acceso a vialidades, la alta marginación y uniones tempranas son factores que la Fiscalía General del Estado (FGE) ha logrado identificar en las zonas consideradas como de alto riesgo para las mujeres.
En el marco del foro “Unidades de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida”, el fiscal Óscar Montes de Oca Rosales consideró relevante que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) haya seleccionado al estado para encabezar este encuentro donde se intercambiaron retos y experiencias.
Dijo que, mediante la Unidad de Análisis de la Fiscalía quintanarroense, que fue creada tras la recomendación de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género, diseñan diagnósticos sobre el fenómeno delictivo, el modus operandi y posibles patrones criminales de la violencia contra mujeres y niñas.
- Descarta Brownsville apoyo en detenciones
- Piden ajustar reparto de dinero a Estados
- Afectan a la salud productos milagro
“Se ha realizado el análisis de 4 mil 602 carpetas de investigación de delitos que más afectan a las mujeres, como trata de personas, violencia familiar, violencia sexual, feminicidio, desaparición de personas.
“Ha llevado a cabo el análisis de 91 casos a través de un estudio interdisciplinario profundo que prioriza el enfoque de género, niñez y en general de derechos humanos”.
Asimismo, han ubicado a 127 mujeres en situación de riesgo feminicida mediante una escala de valoración de peligro, mientras que en las zonas de alto riesgo identificadas para mujeres y niñas han realizado 6 recorridos urbanos donde detectaron los factores de riesgo como hacinamiento, sobreoferta de alcohol, entre otros.
Incluso, entrevistaron a 50 hombres privados de la libertad por delitos como feminicidio y violación, lo que derivó en una aproximación de los perfiles predominantes y la gestión de herramientas para calcular la peligrosidad de los generadores de violencia.
La secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez manifestó que en esta administración hay empatía con la población femenil, de ahí que se tiene que investigar un delito con una verdadera perspectiva de género, a fin de recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones, y que nunca debió perderse.
“Nadie va a poder responder ni saber una condición de auxilio, una condición de atención, una condición de violencia o de algún delito si no nos ponemos en el lugar de esas víctimas. Si no analizamos su contexto, si en lugar de revictimizar a la persona que sufrió un delito, realmente accionamos todo lo que nos corresponde desde las instituciones públicas”.
En el país son 8 estados que cuentan con estas Unidades de Análisis, y de acuerdo con Ernestina Godoy Ramos, fiscal de la Ciudad de México, estos instrumentos son útiles, aunque reconoció que existen retos para consolidar estas herramientas que ayudan a entender los casos más allá de la información que contiene un expediente.
“Que este encuentro nos permita alcanzar el objetivo de integrar una guía para la creación y funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto, para comprender mejor los procesos y superar las limitaciones que Procuradurías y Fiscalías de Justicia han encontrado”, detalló María del Rocío García Pérez, subsecretaria de Bienestar del gobierno de la República.
Te puede interesar: Asiste Atenea a foro para analizar y atender violencia de género