- La postura que abonaría a una desescalada de los combates entre Israel y los militantes palestinos debe ser una de diálogo y conciliación, afirmó el doctor Moisés Garduño García.
SANTIAGO AGUILETA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La postura que abonaría a una desescalada de los combates entre Israel y los militantes palestinos debe ser una de diálogo y conciliación, afirmó el doctor Moisés Garduño García, experto en temas de Medio Oriente.
En entrevista con Grupo REFORMA, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y del Colegio de México, abogó por soluciones pacíficas y dijo que las acciones tomadas por algunos actores políticos como la Unión Europea (UE) y Estados Unidos no abonan para lograr la paz en el conflicto.
“Resulta sorprendente que la UE haya cortado la ayuda humanitaria, sobre todo cuando esta no va para Hamas, sino para autoridades como la Autoridad Nacional Palestina, que de cierta forma ha sido un actor que no está involucrado en estas operaciones”, apuntó.

- Ofertaron más de 800 vacantes en Segunda Feria del Empleo en Playa del Carmen
- Mantienen operativos para fortalecer la seguridad en Isla Mujeres
- Aplican una donación multiorgánica en IMSS de Cancún
El lunes, después de los ataques contra Israel, la UE anunció que estaba revisando toda su cartera de ayuda al desarrollo para los palestinos y suspendía inmediatamente todos los pagos. Las nuevas propuestas presupuestarias también fueron congeladas hasta nuevo aviso.
Garduño criticó de igual forma el envío de un portaaviones de Estados Unidos al mar Mediterráneo oriental, así como una serie de condenas solamente para Hamas por parte de países como Francia y Alemania.
“Se necesita una conducta conciliatoria, una conducta de diálogo más que de tomar partida por uno u otro bando”, dijo.
Además, el académico lamentó que en el ámbito internacional no haya un consenso e insistió en que se debe abogar por mecanismos que permitan una desescalada del conflicto.
“Lamentablemente, vemos un sistema internacional francamente dividido: aquellos que quieren condenar solamente un lado, y aquellos que buscan una conciliación y poner en la balanza que todos los muertos cuentan y esos números deben verse como vidas perdidas”, agregó.
Explicó además que estas pérdidas tienen que tomarse en cuenta para llegar a un acuerdo de paz que pase por un marco de justicia para ambas partes.
Garduño hizo un llamado a la prensa internacional y a la sociedad a dejar las posturas y coberturas que polaricen.
“A veces muchas formas de la prensa internacional tratan esto como si fuera una pelea de box. Me da tristeza porque se trata de un conflicto internacional donde están muriendo familias enteras, ha habido toma de rehenes, crímenes de guerra por las brigadas de Hamas y del Ejército israelí”, explicó.
“Si realmente estamos preocupados por los rehenes israelíes, lo debemos estar también por la población gazatí”.
La ruta que debe tomarse para evitar que el conflicto escale, de acuerdo con el académico, es en primer lugar buscar canales de comunicación con actores que pueden mediar como Qatar, Egipto u Omán, quienes históricamente han tenido este papel en conflictos de la región.
Posteriormente, se deben crear mecanismos de ayuda humanitaria para los civiles afectados. Esta, de acuerdo con Garduño, debe ser una prioridad de las Naciones Unidas.
“Las personas civiles no deben ser torturadas ni tomadas como rehenes. Al contrario, deben ser protegidas por las fuerzas en conflicto”, declaró el profesor.
En tercer lugar, velar por una comisión especial de investigación de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra para empezar a buscar a responsables de los actos cometidos durante el conflicto.
Como última etapa, Garduño sugiere la búsqueda de una conferencia internacional donde todos los actores involucrados tengan una participación, incluida la sociedad civil organizada tanto de israelíes como palestinos.
“Esa sería una ruta ideal aunque necesitamos mucha voluntad política para que pase”, dijo el especialista.
“La inflamación del conflicto se puede parar si hay voluntad política. Voluntad de Estados Unidos, Rusia y China para mediar y evitar que se den armamentos para que sigan ocurriendo estos ataques”.
