Casas de empeño, con nuevo sentido

306
Casas de empeño, con nuevo sentido
  • La venta de mercancías por parte de las casas de empeño alcanza aumentos del 8 a un 12 por ciento del 15 de diciembre al 6 de enero.
OMAR ROMERO

CANCÚN, Q. ROO.- Las casas de empeño en la actualidad se han convertido en lugares donde la población ya acude a comprar mercancía, afirmó Joel Rodríguez Navarro, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios (Amespre).

Comentó que estos establecimientos ofrecen a la ciudadanía un respaldo y cobertura al momento de comprar artículos, ya que además de tener un convenio con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las casas de empeño son empresas sólidas que dan respuesta en caso de algún inconveniente.

“La gente aprovecha porque las casas de empeño se han vuelto una muy buena opción para comprar mercancía porque damos respaldo, vas a una empresa formal, que te da confianza, te da cobertura; la gente ya ha encontrado que en una casa de empeño comparativamente puede adquirir mercancías de muy buena calidad”.

La venta de mercancías por parte de las casas de empeño alcanza aumentos del 8 a un 12 por ciento en la temporada que va del 15 de diciembre al 6 de enero, por ello consideró que es un repunte importante debido a que la gente sabe que existen artículos de buena calidad.

En ese sentido, explicó que también la gente está utilizando el servicio de una casa de empeño para sustituir su tecnología, por ejemplo, llevan teléfonos de generación 4, le prestan dinero a cambio del aparato, dan una diferencia y compran uno generación 6, y así van cambiando de equipo.

Incluso, sostuvo que muchas personas para el mundial de futbol empañaron una televisión de 50 pulgadas para comprar una de 80, de ahí que insistió que las casas de empeño se han distinguido no sólo por ser solucionadores de problemas, sino también una excelente opción para hacerse de aparatos y mercancías con todo el respaldo que se requiere.

Rodríguez Navarro apuntó que en Quintana Roo cuentan con 75 sucursales, de las cuales 35 se ubican en Cancún; por ello, en el estado se realizan alrededor de 50 operaciones diarias en cada una de estos negocios.

Abundó que tienen muy identificadas las etapas estacionales donde hay un repunte en las actividades prendarias, entre las que está la que se conoce como cuesta de enero que no es durante ese mes, sino es en febrero, así como la temporada de regreso a clases.

“Somos cerca de 4 mil en todo el país, en el 2019 hicimos 61.1 millones de operaciones equivalentes a 73 mil millones de pesos, hoy atendemos a 2 de cada 3 mexicanos que sin el acceso a los préstamos prendarios no tendrían una forma muy legal, muy legítima de solucionar sus problemas en efectivo, esto es a nivel nacional”.

Te puede interesar: Ven poco probable haya más amparos contra Saneamiento Ambiental