Elevan a delito la comercialización de réplicas de artesanías

99
  • La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos aprobó tres dictámenes cruciales.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- En una sesión clave para la defensa del patrimonio cultural y la diversidad lingüística de México, la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, liderada por la diputada Irma Juan Carlos de Morena, aprobó tres dictámenes cruciales.

La adopción de estas medidas representa avance en la lucha contra la comercialización ilícita de artesanías y juguetes tradicionales, así como en la preservación de la identidad lingüística nacional frente a la creciente influencia de los anglicismos.

Con 24 votos a favor y uno en contra, el primer dictamen aprobado propone reformas a los artículos 73 y 75 de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Esta medida legislativa busca penalizar la importación, distribución, y comercialización de imitaciones de juguetes tradicionales y artesanías, estableciendo un precedente importante en la defensa de los derechos de artesanos y en la promoción de productos auténticamente artesanales.

La iniciativa subraya un compromiso firme con la erradicación del comercio de productos piratas, protegiendo así el legado cultural de las comunidades originarias.

Con el objetivo de proteger la riqueza lingüística y cultural de México, la Comisión aprobó otro dictamen con 23 votos a favor. Este se centra en reformar el artículo 5 de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, prohibiendo el uso de anglicismos y extranjerismos en las comunicaciones oficiales de los servidores públicos, a menos que se proporcione una explicación comprensible para la sociedad.

Esta medida refleja una valoración profunda de la identidad lingüística nacional y un esfuerzo por preservarla en un contexto globalizado.

La sesión también fue escenario de la aprobación de una reforma a los artículos 12 y 28 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con 27 votos a favor. Este cambio busca actualizar terminologías oficiales para reflejar las estructuras gubernamentales actuales, asegurando una mayor claridad y eficacia en la comunicación y gestión interna.

Te puede interesar: Buscan sanar heridas de sistema judicial