Termina la universidad el 28% de quienes inician primaria

85
  • De cada 100 niñas y niños que inician la primaria en México, sólo 28 consiguen egresar de la universidad.
TONATIÚH RUBÍN / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- De cada 100 niñas y niños que inician la primaria en México, sólo 28 consiguen egresar de la universidad, lo que implica que 72 se quedan en el camino, de acuerdo con Aprender Parejo, un proyecto de investigación de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) del Tec de Monterrey y México Evalúa.

“Peor aún: uno de los saldos que dejó la pandemia es un universo, una sangría (de) niñas, niños y jóvenes (que) abandonaron la escuela”, advirtió Marco Antonio Fernández, líder de Aprender Parejo, al presentar el proyecto en el Campus Guadalajara del Tec.

“Habíamos perdido un poquito más de un millón 600 mil estudiantes, regresamos a clases presenciales, recuperamos un pedacito, pero un millón 254 mil en el país no regresaron”.

Las principales razones para dejar los estudios son la falta de aptitud o interés en la escuela, así como la ausencia de recursos, se lee en el documento “Aprender parejo: hacia la construcción de una agenda educativa 2024-2030”.

Además, señala la investigación, quienes sí están en la escuela no logran aprender lo indispensable, pues sólo tres de cada 10 estudiantes son capaces de aplicar las matemáticas para resolver problemas y cinco de cada 10 pueden encontrar datos importantes en un texto.

Si las personas no completan su recorrido por los diferentes niveles escolares o no logran aprender lo indispensable, sus oportunidades laborales son limitadas, sus ingresos son más bajos y su capacidad de adaptación es menor, al igual que su autonomía y participación cívica, destaca el informe “Recuperar trayectorias educativas y aprendizajes sólidos, desde la primera infancia y hasta la universidad”, uno de los cuatro que componen Aprender Parejo.

Los otros son: “Mejorar la infraestructura escolar, con énfasis en los aprendizajes”, “Promover habilidades para la empleabilidad y responder a los desafíos futuros” y “Fortalecer la gobernanza del sistema educativo, promoviendo la corresponsabilidad social”.

Una manera de motivar a los estudiantes, se indica, es promover las tutorías entre pares “o estrategias de recuperación diseñadas de manera local, con la participación de toda la comunidad escolar”.

Adicionalmente, el proyecto propone crear un sistema único para alertar sobre situaciones que ponen a estudiantes en riesgo de abandonar la escuela, acompañar su recorrido desde la educación inicial hasta la superior e identificar sus logros.

“En los últimos años, estados y escuelas han hecho frente a la policrisis educativa prácticamente a ciegas”, advierte.