- Presentaron resultados del proyecto ‘Regenerando Comunidades Azules’.
IGNACIO CALVA
CANCÚN, Q. ROO.- La organización Mayma presentó los resultados de la primera fase del proyecto “Regenerando Comunidades Azules: Impulsando soluciones de negocio más allá de la sostenibilidad en el socioecosistema costero de Quintana Roo, México”, que realizó entre noviembre 2023 y junio 2024, con apoyo de Fundación Visa.
Dicho estudio tiene el objetivo de mapear a los actores clave, entender los retos y las oportunidades de los arribos masivos de sargazo y su aprovechamiento, así como hacer un diagnóstico del potencial para impulsar intervenciones nodales en el sector turismo.
Para ello, se incluyó en el estudio a 85 entidades y más de 100 actores clave vinculados a los componentes del sargazo y el turismo, de las que se identificaron 11 emprendimientos con productos actualmente en el mercado, los cuales representan soluciones potenciales escalables para transformar el sargazo en una oportunidad económica exitosa.
- Hubo 32 mil revisiones y 12 mil actas de inspección en Cancún en 2024
- Rompió récord la Feria del Tamal en Playa del Carmen
- Conmemora Atenea Gómez el aniversario del Parque Nacional Isla Contoy
Dentro de los emprendimientos se encuentran bioproductos como fertilizantes y mejoradores de suelo o materiales con incorporación de sargazo a sus fórmulas, los cuales, junto con las soluciones de tamaño industrial, pueden ser una fuente de generación de empleo en comunidades costeras.
En lo que respecta al sector turístico, el estudio indica que una de las principales oportunidades es el fomento de una red de proveedores locales a través del liderazgo de grupos multinacionales con altos estándares de sostenibilidad, y que buscan generar alianzas precompetitivas y espacios de diálogo constructivo con sus pares por una visión común a nivel destino.
Otro punto que identificaron como una oportunidad de alianza es impulsar las buenas prácticas de recolección de sargazo en la playa para evitar erosión y, al mismo tiempo aprovechar el sargazo en cantidades moderadas para restaurar las dunas, a través de la consolidación de oferta y demanda de plantas de duna nativas.
Dentro de las dunas, apuntaron, se puede trabajar de manera articulada con la elaboración de composta o fertilizante con base en sargazo, con fines de cultivo de plantas de la duna costera.
Finalmente, apuntaron que el estudio contempla una segunda fase, a desarrollarse entre 2025 y 2026, con la que se buscará fortalecer las capacidades productivas y empresariales de estos emprendimientos de sargazo, para conformar un hub empresarial de innovación en sargazo en Quintana Roo.
También se fomentará la ampliación de la red de proveedores locales en las cadenas de valor vinculadas al turismo y fortalecer las capacidades empresariales de viveros con modelo de triple Impacto y valorización del rol de la mujer para maximizar el impacto de estos emprendimientos con potencial regenerativo.