Se salva el aguacate de guerra comercial 

1
  • El aguacate es el gran protagonista del Super Bowl, uno de los eventos deportivos más importantes en Estados Unidos.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de la amenaza de la guerra comercial anunciada por Estados Unidos y una “tregua” para aplicar aranceles a los productos nacionales, México exportará nada más este fin de semana 110 mil toneladas de aguacate hass para la celebración del Super Bowl este domingo 9 de febrero, cuyo valor oscila entre 214.5 y 430.1 millones de dólares.

A nivel mundial, México es líder en la producción y exportación de aguacate, y Estados Unidos es su principal consumidor, representando aproximadamente el 80% de las exportaciones totales.

En 2022, México exportó a Estados Unidos poco más de un millón 28 mil toneladas, de las cuales el 94.7% correspondió al fruto entero en fresco, 3.8% a guacamole y 1.6% a pulpa. El valor comercial anual de estas exportaciones fue de alrededor de 3 mil 138 millones de dólares.

Canadá es otro mercado clave en América del Norte. En 2022, México exportó a ese país 62 mil toneladas de aguacate, lo que representó el 4.6% de las exportaciones totales de aguacate mexicano.

En Asia, Japón es el mayor importador de aguacate mexicano. En 2022, México exportó 58 mil toneladas de aguacate, representando el 4.3% de las exportaciones totales.

En Europa la distribución hacia tres principales destinos: en 2022, México exportó a los Países Bajos 35 mil toneladas, representando el 2.6% de las exportaciones totales; a España 25 mil toneladas, el 1.9% de las exportaciones totales; y a Francia, 20 mil toneladas, el 1.5%.

Además, México exporta aguacate a países como China y Corea del Sur, donde la demanda ha incrementado significativamente en los últimos años. En 2022, México exportó a China 15 mil toneladas de aguacate, representando el 1.1% de las exportaciones totales. A Corea del Sur se exportaron 10 mil toneladas, lo que representó el 0.8%.

Durante años, el Super Bowl ha sido un evento clave para la exportación del aguacate mexicano. Este año México enviará alrededor de 110 mil toneladas del fruto a Estados Unidos solamente para este evento deportivo, lo que seguramente supondría fuertes repercusiones económicas si se hubiera gravado este producto.

La ecuación hubiera cambiado drásticamente: los consumidores estadounidenses pagarían más, lo que seguramente habría reducido la demanda y afectado directamente a los productores mexicanos.

Aunque México vive una tregua en la aplicación de aranceles a productos clave como el aguacate, hay quienes proyectan escenarios desastrosos. Con una sobreproducción derivada de una menor exportación a Estados Unidos, México enfrentaría la necesidad de buscar nuevos mercados con urgencia.

Países como Canadá, Japón, y naciones europeas, podrían absorber parte del excedente, pero la capacidad de esos mercados no se compara con la estadounidense. Esto podría traducirse en pérdidas millonarias para los productores y en una crisis en los estados aguacateros, como Michoacán y Jalisco.

A nivel nacional, estiman los malos augurios, el mercado interno también sufriría las consecuencias. Aunque México consume alrededor de 1.5 millones de toneladas anuales de aguacate, un excedente de producción podría generar fluctuaciones en el precio, afectando tanto a los agricultores como a los consumidores.

La incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones haría que los productores reconsideraran sus estrategias de cultivo, posiblemente reduciendo la producción para evitar una caída en los precios.

Los mismos escenarios catastrofistas, plantean que, si los aranceles entran en vigor, el futuro del aguacate mexicano estará en juego. Los productores deberán adaptarse, diversificando sus mercados y explorando nuevas estrategias para mantener su posición en el comercio internacional.

Mientras tanto, los consumidores estadounidenses podrían ver cómo el precio del guacamole se convierte en un lujo, mientras en México se redefinen las reglas del juego para su producto estrella.