Alejandro Nassar Piñeyro analiza el aumento al salario mínimo 2025

Fecha:

  • Alejandro Nassar Piñeyro señala que “es fundamental que estos aumentos no sólo se implementen, sino que vayan acompañados de estrategias”.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el aumento del salario mínimo vigente en México que entró en efecto el 1 de enero de 2025, pasando de 248.93 pesos diarios a 278.80 pesos diarios (excluyendo la Zona Libre de la Frontera Norte), Alejandro Nassar Piñeyro, especialista en derechos laborales y desarrollo profesional, analiza si estos incrementos son suficientes para asegurar un nivel de vida adecuado para la población.

El creciente número de trabajadores que perciben al menos un salario mínimo es un fenómeno alarmante. Aproximadamente 22.3 millones de personas ocupadas ganan hasta 7 mil 468 pesos mensuales, lo que indica una vulnerabilidad económica considerable.

Entre 2018 y 2024, el salario medio cotizado al IMSS se incrementó un 64.7%. Sin embargo, este aumento debe contemplar la inflación, que fue del 35.2% durante el mismo periodo, resultando en un incremento real del 21.8%. Esto implica un crecimiento promedio anual de apenas 3.3%, lo que contrasta con la meta planteada de alcanzar un salario digno.

Este contexto plantea la reflexión sobre la efectividad de estas políticas de aumento salarial.

- Anuncio -

Alejandro Nassar Piñeyro, señala que, “es fundamental que estos aumentos no sólo se implementen, sino que vayan acompañados de estrategias que fortalezcan la seguridad social y el acceso a servicios básicos”.

A pesar de un aumento nominal del 110% en el anterior sexenio, Alejandro Nassar Piñeyro advierte que, “aumentar el salario mínimo sin un enfoque integral en capacitaciones y desarrollo profesional no resolverá la problemática de la pobreza”.

URGEN POLÍTICAS PÚBLICAS QUE DIGNIFIQUEN LOS INGRESOS DE LOS MEXICANOS

Mientras que una canasta básica en promedio se ubica en 4,628 pesos, y que al ponderar ese costo con el nuevo salario mínimo sería equivalente a 1.8 canastas básicas, todavía no es suficiente para adquirir los bienes y servicios básicos para dos o más personas.

El camino hacia un ingreso digno aún está lleno de desafíos. Las políticas públicas deben incluir subsidios para educación técnica y programas que incentiven a las empresas a invertir en la formación continua de sus trabajadores.

Esto no sólo aliviaría la disparidad salarial, sino que también fomentaría una movilidad laboral efectiva en el país.

Estudios recientes demuestran que las empresas con mejores condiciones laborales logran resultados positivos a mediano y largo plazo. Pero para que este impacto sea sostenible, es crucial que los incrementos salariales vayan acompañados de medidas que impulsen la productividad y reduzcan las cargas.

Alejandro Nassar Piñeyro, sostiene que mientras el aumento al salario mínimo de 2025 pareciera ser un avance positivo, se requiere de un enfoque multifacético que contemple un robusto acceso a servicios de salud, pensiones y prestaciones sociales para generar un verdadero impacto en la calidad de vida de los mexicanos.

El especialista señala que para conseguir este impacto positivo en el nivel de vida, es necesario tener un equilibrio entre estos factores —salario, productividad y carga fiscal— será decisivo para la competitividad laboral en 2025. “El gobierno tiene la responsabilidad de propiciar un entorno más favorable mediante políticas fiscales razonables y justas, incentivos para la formalidad y mayor inversión en infraestructura. Por su parte, las empresas deben adoptar una visión estratégica a largo plazo basada en la mejora continua y la innovación”, concluye Nassar Piñeyro.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Resta abstencionismo, legitimidad a triunfos electorales

El apoderado del Partido Verde en Quintana Roo, Benjamín Baca, dijo que la apatía ciudadana ocasiona también pérdidas económicas a las arcas públicas, al dejar inutilizables las boletas electorales.

Cumplen funcionarios con transparencia y protección de datos

A partir de 2024 ya existen muchos de los sujetos obligados, entre ellos partidos políticos, hasta con un cien por ciento en transparencia pública.

Preparan estreno ‘Xe’ek de Voces’ en Yucatán

La secretaría de las Juventudes de Yucatán celebró el proceso de selección para buscar y encontrar la voz de las nuevas presentadoras y presentadores para un proyecto hecho por y para ese grupo de la población.

Lanzan ‘Mapas del Sabor’ para resaltar diversidad gastronómica

El proyecto aceptará todo tipo de establecimientos gastronómicos que cumplan con las normativas vigentes y se alineen con las temáticas de los mapas.