Máximo Tribunal beneficia a la minera Cima

118
  • Revierten ministros Ley Minera y otorgan concesiones con reglas no vigentes.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- En una sesión que pasará a la historia por la manera en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se contradijo a sí misma, la Segunda Sala del Máximo Tribunal aprobó dos resoluciones que echan abajo la plena aplicación de la Ley Minera de 2023, permitiendo que las concesiones se otorguen bajo la legislación anterior.

Este giro inesperado beneficia directamente a empresarios y personajes con amplia influencia en el sector minero, quienes ahora podrán acceder a concesiones con trámites que, bajo la ley vigente, ya no tendrían validez.

La controversia radica en que la Corte había determinado, el pasado 15 de enero, que la nueva Ley Minera era plenamente aplicable y que las concesiones sólo podrían otorgarse mediante licitación pública, asegurando que el mejor postor —y no simplemente el primero en solicitarla— obtuviera los permisos de explotación.

Sin embargo, con la nueva resolución, basta con haber ingresado una solicitud en el pasado para obtener la concesión sin licitación ni competencia, lo que abre la puerta a prácticas que podrían favorecer intereses privados por encima del interés público.

Y entre los posibles beneficiados con este cambio, un nombre resalta en el sector minero: Jorge Ezequiel Ordóñez Cortés.

VETERANO DE LA MINERÍA MEXICANA

Geólogo de formación y empresario por trayectoria, Jorge Ezequiel Ordóñez Cortés no es un desconocido en la industria minera. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1964, su carrera ha estado vinculada a las grandes compañías del sector, desempeñándose como consultor y directivo en empresas como Minera Frisco y, actualmente, Minera Cima.

No es casualidad que su nombre se relacione con el fallo de la Corte. Ordóñez Cortés ha sido un crítico de la disminución en la emisión de concesiones mineras. En 2019, destacó que, entre 1994 y 2018, se habían otorgado 45,548 títulos mineros, pero con una tendencia decreciente.

Ahora, con la nueva resolución del Máximo Tribunal, las reglas del juego han cambiado en su favor y en el de empresas como Minera Cima, donde actualmente participa, y Minera Frisco, la poderosa empresa minera cuyo accionista principal es Carlos Slim, poseedor de una fortuna estimada en más de 80 mil millones de dólares.

Se dedica a la exploración y explotación de yacimientos minerales de oro, plata, zinc, cobre y plomo. Perteneciente al conglomerado de empresas de Grupo Carso.

La resolución de la Corte no sólo ha generado incertidumbre en el sector minero, sino que ha puesto en entredicho la estabilidad del marco jurídico en México.

Mientras en enero se había definido una regulación más estricta y con mayores beneficios para el Estado, el fallo reciente abre la puerta a que concesiones mineras sean otorgadas sin mecanismos de licitación ni transparencia, beneficiando directamente a empresarios con solicitudes previas.