- El PAN vive la peor crisis de su historia.
MAYOLO LÓPEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Vista desde adentro, la crisis del PAN es la más grave que ha enfrentado desde su fundación en 1939.
De acuerdo con el diagnóstico interno en curso, de no emprender “profundos cambios en sus dinámicas internas y externas”, el blanquiazul pondría en riesgo su “viabilidad” como partido político.
En las últimas semanas, tras la llegada de Jorge Romero a la presidencia del partido, los panistas identificaron problemas y aportaron propuestas para tratar de corregir el rumbo.
Con base en el Plan Estratégico, elaborado por la recién creada Secretaría de Planeación y Gestión Estratégica, a cargo de Armando Tejeda, se ha identificado una grave “desconexión” con sectores clave para Acción Nacional: los jóvenes, la Iglesia, ambientalistas y universitarios. Además, se advirtió la existencia de una narrativa sin mayor impacto en la población, ajena a la nueva realidad social.

- Cumple EU: pone etiqueta de terroristas a 6 cárteles mexicanos
- Avalan diputados reformas a la Ley de Amparo
- Rechaza el INE sobrenombres en boletas de elección judicial
El diagnóstico aporta cuatro líneas estratégicas a seguir: renovación, narrativa, PAN ganador, PAN y la sociedad.
“El PAN enfrenta desafíos críticos que ponen en riesgo su relevancia e incluso viabilidad como fuerza política en México. En los últimos años, el PAN ha sido víctima de inercias y tendencias que han afectado su capacidad para responder a los enormes retos que el país tiene por delante.
“El PAN ha mostrado deficiencias estructurales y estratégicas que lo alejan de este propósito, por lo que se vuelve indispensable un plan integral para que el partido vuelva a ser útil a los mexicanos en los próximos años”, se lee en la introducción del documento.
En el ámbito interno, estableció el diagnóstico, el PAN enfrenta la necesidad de una profunda renovación de su estructura organizacional.
“Los estatutos desactualizados, la simulación en procesos administrativos y la débil participación de la militancia evidencian una organización que no está adaptada a las exigencias del entorno político actual”, precisó.
“A nivel externo, su narrativa carece de un mensaje claro y atractivo que conecte emocionalmente con sectores clave de la sociedad, como jóvenes, mujeres y familias, lo que debilita su capacidad de atraer nuevos simpatizantes y reforzar su base electoral”.
Por añadidura, “la identidad doctrinal y programática del partido por momentos luce confusa, cuando no diluida. Además, el PAN ha mostrado una falta de profesionalización en sus estrategias electorales. Esto incluye candidaturas poco preparadas, distribución ineficiente de recursos y una estructura operativa fragmentada, factores que limitan su competitividad en las urnas; también, gobiernos deficientes que ocasionan que el partido sea castigado electoralmente.
“Por último, la desconexión con la sociedad es palpable, especialmente con sectores fundamentales como ambientalistas, universitarios, y ciudadanos que buscan propuestas claras en temas prioritarios como justicia social, sostenibilidad y participación ciudadana”.
En el apartado Planteamiento del Problema, el diagnóstico reconoció que el partido enfrenta problemas estructurales que incluyen estatutos desactualizados, procesos administrativos opacos y una débil participación de la militancia, limitaciones que reducen la capacidad de adaptación del PAN y erosionan la confianza interna y externa.
“El PAN carece de un mensaje claro y cohesivo que conecte emocionalmente con la ciudadanía. Su narrativa es percibida como reactiva y distante y en ocasiones confusa, lo que dificulta proyectar sus valores y propuestas humanistas en un entorno político altamente competitivo”, indicó.
Alertó que la falta de profesionalización y continuidad en las estrategias electorales ha reducido la capacidad del partido para competir de manera efectiva. Además, la mala gestión de recursos y la poca preparación de sus candidatos y equipos operativos, y Gobiernos que no cumplen las expectativas limitan sus posibilidades de éxito en las urnas.
Señaló que existe una desconexión creciente entre el partido y sectores clave como jóvenes, mujeres, ambientalistas y familias. La ausencia de canales efectivos de participación ciudadana y de programas sociales visibles ha debilitado su vínculo con la sociedad.
De acuerdo con el diagnóstico, “existe un malestar generalizado sobre procesos estratégicos en la vida interna del partido, como lo son la afiliación, la elección de dirigentes, la selección de candidatos o la impartición de justicia al interior. La ausencia de mecanismos efectivos de participación de los militantes y los ciudadanos, y transparencia en su operación interna ha generado una percepción de lejanía y desconfianza.
“Este diseño estratégico busca responder a estos retos mediante una transformación integral que abarca la modernización de estatutos, el fortalecimiento de su narrativa y un enfoque en la construcción de puentes sólidos con la sociedad”.
En el apartado “Identificación de problemas”, se señala que el partido enfrenta una serie de desafíos críticos que afectan su funcionamiento y posicionamiento. Entre ellos se destacaron los procesos críticos cuestionados, como es el caso de la afiliación, selección de candidatos y elección de dirigentes.
“Desconexión creciente con sectores clave como las familias mexicanas, quienes históricamente han sido un pilar de apoyo para el partido. El partido enfrenta una falta de vinculación efectiva con sus servidores públicos emanados, lo que dificulta alinear sus acciones con los valores y principios institucionales”, indicó.
“Sus estructuras internas desactualizadas limitan su capacidad de adaptación, mientras que los procesos administrativos opacos erosionan la confianza tanto interna como externa”.
El documento señaló la existencia de procesos administrativos y de toma de decisiones que carecen de supervisión efectiva, lo que genera desconfianza interna y externa.
“La militancia no se siente incentivada ni involucrada en las decisiones clave del partido, lo que debilita su compromiso y sentido de pertenencia. Estas dificultades, sumadas a una narrativa poco efectiva y estrategias electorales fragmentadas, dificultan la capacidad del partido para responder de manera eficaz a los desafíos políticos y sociales de México”, aseveró.
“Revitalizar la relación con las familias, fortalecer la conexión con sus servidores públicos y otros sectores, junto con una reforma estructural y comunicativa, es esencial para garantizar la relevancia del PAN como una fuerza política competitiva e inclusiva”.
Las “Acciones Rectoras” propuestas plantearon el reformar de manera integral los estatutos y reglamentos del partido para que participen más jóvenes y mujeres, y establecer una reingeniería de los procesos y relaciones entre el CEN, los Comités Estatales, Comités Municipales y Delegaciones, para innovar con una estructura delgada, eficiente, transparente, enfocada en comunicación y territorio local.
Además, “tomar las calles, parques y plazas con formato semanal con diferentes actividades de promoción, afiliación, expresiones culturales, ecológicas, animalistas y deportivas para trabajar por las causas de las familias. Afiliar a través de una campaña permanente enfocada en jóvenes y mujer para tener un padrón renovado”.
Te puede interesar: Busca Querétaro prohibir redes sociales a menores
