- El 51 por ciento de empresas no tiene información interna para evaluar su contribución en la reducción de emisiones contaminantes.
FRIDA ANDRADE / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Dicen que lo que no se mide no se puede mejorar y esa es la situación en la que se encuentran varias empresas del sector financiero al querer reducir su impacto ambiental.
El 51 por ciento no tiene información interna para evaluar su contribución en la reducción de emisiones contaminantes, de acuerdo con el “Reporte de Resultados y Recomendaciones del Programa Piloto de la Taxonomía Sostenible de México”, publicado en enero por la Secretaría de Haciendo y Crédito Público (SHCP).
Al no tener esos datos, las empresas no pueden determinar los riesgos y mitigarlos, destacó Eduardo Carpizo, líder de la práctica de ESG en el despacho Aguilar y Loera.

- Salomón Issa Tafich impulsa la inclusión laboral en La Laguna
- Va arancel para autos de 25%; decidirá Trump el 2 de abril
- Invertirá Santander 2 mil millones de dólares en México
Dijo que incluso hay empresas que desconocen las regulaciones enfocadas a este tema.
“Las empresas tienen que establecer métricas de desempeño ambiental, los llamados KPI (Indicador Clave de Desempeño), para evaluar su impacto”, afirmó en entrevista reciente.
El estudio señala que sólo 3 por ciento de las empresas del sector financiero cumple con los requisitos completos para alinearse con la Taxonomía Sostenible de México (TSM).
Al no cumplir con sus objetivos sustentables, las empresas tienen afectaciones financieras porque pierden clientes que sí demandan la ejecución de esos aspectos o los que planeaban contratar sus servicios tampoco lo hacen, alertó Carpizo.
El pasado 28 de enero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma que establece que las emisoras de valores tendrán que presentar en 2026 su primer informe de sostenibilidad obligatorio, con datos de 2025.
Por otro lado, puede haber daños reputacionales, pues al no ser una empresa comprometida con el medio ambiente se ve perjudicada su imagen.
Para que las firmas tengan acceso a la información y determinen su impacto ambiental hay varias acciones que pueden tomar como implementar sistemas de monitoreo, pues hay tecnologías como los sensores ambientales que miden la huella de carbono a lo largo de diversos procesos, describió.
También existen softwares que permiten analizar datos sobre la posible contaminación generada en tiempo real.
Más allá del uso de las tecnologías, también se requiere que dentro de las organizaciones se capacite y sensibilice sobre este tema a los empleados en todos los niveles, desde los directivos, accionistas hasta encargados de áreas y su equipo, agregó.
Carpizo dijo que hay firmas que conocen las reglamentaciones, pero no implementan los sistemas internos adecuados para obtener su información, como lo son un departamento y personal especializados en ese aspecto.
Te puede interesar: Van contra ‘inflación médica’ en seguros
