En riesgo, sector de alimentos por aranceles

107
En riesgo, sector de alimentos por aranceles
  • La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México es especialmente sensible para el sector agroalimentario de Norteamérica.
NALLELY HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México es especialmente sensible para el sector agroalimentario de Norteamérica.

En conjunto, los tres países que conforman el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reportan un Índice de Autosuficiencia Alimentaria de 112 por ciento, es decir, que logran cubrir con excedente la demanda de alimentos en la región.

Incluso, las tres naciones en conjunto participan con 18 por ciento del mercado agropecuario mundial, de acuerdo con datos recabados por Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Sin embargo, la imposición de aranceles y represalias comerciales bajo el nuevo Gobierno de Donald Trump haría que este equilibrio se pierda en detrimento de los consumidores de los tres países.

Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran que 32.6 por ciento de las exportaciones agrícolas se destinaron a la región de Norteamérica, el año pasado.

En el caso de México, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron un valor de 49 mil 368 millones de dólares a noviembre de 2024, de las cuáles, prácticamente 80 por ciento se dirigieron a Estados Unidos y Canadá, según cifras del Banco de México (Banxico).

Especialistas recalcaron que el sector agroalimentario es uno de los temas que más se buscó cuidar en el T-MEC.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, expresó que 77 por ciento de las importaciones agropecuarias de México provienen de Estados Unidos, ante la baja producción nacional de granos y productos cárnicos.

Por lo tanto, si México responde con aranceles a EU, esto afectaría al consumo de maíz, soya, trigo, cerdo y pollo.

En contraste, México tiene una alta participación en los envíos de frutas y verduras a Estados Unidos.

“México, en el tema agroalimentario, 84 por ciento de las exportaciones van a Estados Unidos, de esas, 47 por ciento son frutas y hortalizas, muchas otras son cerveza, tequila, mezcal, bovino, cerdo y otros productos.

“La verdad es que el consumidor americano ya está acostumbrado a que los 365 días del año comen frutas y hortalizas de calidad, con poner un arancel nadie gana”, aseveró Anaya.

Rubiel Velázquez, ex negociador del T-MEC, señaló que los avances que se logren este año serán relevantes tanto para la próxima revisión del acuerdo comercial, programada para 2026, como para garantizar precios asequibles de los alimentos para los habitantes de la región.

“La población crece cada vez más y se necesita ser más eficiente en los procesos productivos; utilizar todas las herramientas disponibles para poder cumplir con la creciente demanda de alimentos que se tienen a nivel global, nacional y regional”, explicó Velázquez.

“Es importante que no se opte por la vía arancelaria, sobre todo por motivos de seguridad nacional”.

Ambos especialistas consideraron que las diferencias entre los tres países de la región es de índole política, por lo que las consecuencias comerciales no deben prosperar.

Te puede interesar: Desconocen empresas desempeño ambiental