Van contra ‘inflación médica’ en seguros

95
Van contra 'inflación médica' en seguros
  • La inflación médica que ellos dicen tener aumenta las pólizas desmesuradamente y se ha observado que a partir de los 60 años los incrementos son verdaderamente exagerados.
ALEJANDRA MENDOZA / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- En marzo, iniciará el análisis entre aseguradoras, hospitales privados y legisladores para revisar la iniciativa de reforma que busca que las personas de 60 años que hayan pagado un seguro de gastos médicos mayores durante 20 años tengan el beneficio de un aumento igual a la tasa de inflación y no al indicador propio de “inflación médica”.

Waldo Fernández, Senador por Nuevo León, explicó que en estas reuniones participarán al menos cuatro aseguradoras, que suman una participación de 80 por ciento en el mercado, además de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

“Las aseguradoras equivocadamente han definido un término que ellos le llaman ‘inflación médica’, (que) no existe porque la inflación de un país es única.

“La inflación médica que ellos dicen tener aumenta las pólizas desmesuradamente y se ha observado que a partir de los 60 años los incrementos son verdaderamente exagerados”, afirmó Fernández.

Señaló casos en donde el aumento que reciben es de hasta 35 por ciento en los pagos de pólizas.

“Tenemos gente que pagaba 200 mil pesos de póliza y de un año a otro le brinca a 260 mil”.

Detalló que la iniciativa fue presentada en noviembre por él y la Senadora Judith Díaz y contempla reformas a la Ley de Instituciones de seguros y fianzas, así como a la Ley sobre el contrato de seguro.

En la propuesta se contemplan que las aseguradoras realicen estudios actuales periódicos por expertos independientes para determinar el monto de primas más equitativas de los costos entre los asegurados.

También establece sanciones para las aseguradoras que no ofrezcan la prima actualizada conforme a la inflación nacional o no realicen estudios actuariales, éstas serán por mil o 10 mil UMAs (al valor vigente), que actualmente equivale a montos de entre 113 mil pesos y un millón 131 mil.

Otras sanciones son la revocación de la autorización por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, así como la “responsabilidad solidaria” de los directivos de la aseguradora.

Fernández añadió que presentarán un alcance de la iniciativa, que la firmarían otros legisladores como parte de la agenda legislativa; es decir, que tendrá prioridad en los análisis, además de que se han sumado Senadores con propuestas similares.

Aunque no forma parte de la iniciativa, agregó que otros temas que surgen a raíz de quejas de clientes son los altos costos en los hospitales privados.

“Cuando compras un medicamento (en una farmacia) ves en la caja, dice ‘precio de venta sugerido al público’ y es una manera de autorregular el mercado de salud.

“El asunto aquí es que ese precio de venta sugerido al público en los hospitales se va hasta 10 veces el costo, sin ningún tipo de explicación. Lo único que se interpreta, pues es la especulación con el tema de la salud”.