- Autoridades metropolitanas perfilan endurecer los límites para la activación de las contingencias ambientales en 2026.
IVÁN SOSA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Autoridades metropolitanas perfilan endurecer los límites para la activación de las contingencias ambientales en 2026.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) informó ayer que se buscará reducir el umbral para declarar las emergencias.
Actualmente, las contingencias por ozono se decretan al alcanzarse concentraciones de 155 partes por billón (ppb), el próximo año se activarían al llegar a 150 ppb.

- Aplican una donación multiorgánica en IMSS de Cancún
- Preparan ‘energías limpias’ en puertos de Quintana Roo; reducirán emisión de gases
- Alistan jornadas de concientización y prevención para jóvenes en Cancún
“Hacia finales del año pasado, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) nos entregó el informe de definición de umbrales”, señaló el coordinador de la Came, Víctor Hugo Páramo.
El 30 de mayo se registró la última contingencia por ozono, cuya Fase 1 se decretó cuando la contaminación alcanzó la concentración de 155 ppb.
“Inicialmente, el INECC nos propuso detonar la contingencia a partir de 150 ppb”, indicó Páramo.
De acuerdo con los registros estadísticos de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), el año pasado se hubieran sumado tres contingencias más si la activación hubiera ocurrido a los 150 ppb.
La Comisión también prevé que este año se realice una serie de reformas normativas para que en 2026 se implementen modificaciones al Hoy No Circula y al programa de verificaciones vehiculares.
“En este año se va a publicar la actualización de la norma que regula las emisiones, digamos los límites máximos permisibles, en la verificación para vehículos ligeros”, señaló el director de Industria y Gestión de la Calidad del Aire de la Semarnat, Sergio Zirath.
Las verificaciones con niveles más estrictos comenzarían a operar el siguiente año, agregó Zirath.
El director de Calidad del Aire de la Ciudad de México, Gabriel Pérez, refirió que se evalúa medir las emisiones evaporativas de los autos más contaminantes para renovar el Hoy No Circula.
“Casi 6 millones de vehículos se encuentran circulando en la Ciudad de México, de los cuales aproximadamente el 4 por ciento poseen un holograma que puede ser del tipo 1 o 2”, comentó.
El coordinador de la Came señaló que la actualización del Hoy No Circula dependerá de los acuerdos de los gobiernos en la Megalópolis.
“El Hoy No Circula es un programa que está muy relacionado con el programa de contingencias ambientales, entonces, digamos que la modificación de uno va a implicar también la modificación del otro”, anotó Páramo.
También está en proceso la elaboración de la norma para regular las emisiones de las motocicletas, las cuales podrían dejar de circular en caso de que el ozono se incremente en una contingencia y obligue a aplicar la Fase 2, apuntó el funcionario.
Las autoridades también pronosticaron que este año la Zona Metropolitana registre entre tres y seis contingencias.
Te puede interesar: Prevén para bebés cobertura universal en la CDMX
