México-EU: inicia negociación entre tensiones

44
  • Marcelo Ebrard se reunió en Washington con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick
STAFF / LUCES DEL SIGLO

WASHINGTON, EU.- En un ambiente de creciente tensión comercial, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sostuvo ayer en Washington una reunión crucial con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos. A la mesa también se sumaron Jamieson Greer, jefe de la Oficina de Representación Comercial, y Kevin Hasset, del Consejo Económico del presidente Donald Trump.

El encuentro se dio en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas a partir del 4 de marzo, si no se alcanzan acuerdos en temas de migración y combate al narcotráfico.

La medida podría afectar severamente la economía mexicana, considerando que el comercio bilateral entre ambos países superó los 800 mil millones de dólares el año pasado.

Al término de la reunión, Ebrard calificó el diálogo como “constructivo” y anunció que el próximo lunes iniciará un trabajo conjunto entre ambos gobiernos para abordar los puntos discutidos. Sin embargo, los detalles sobre posibles acuerdos no fueron revelados.

Lo que sí trascendió es que las conversaciones abordaron dos temas clave:

la amenaza arancelaria, que podría afectar sectores estratégicos como la manufactura y la industria automotriz. Y la cooperación en seguridad fronteriza, en la que Estados Unidos ha insistido como parte de su estrategia para frenar el flujo migratorio.

‘HECHO EN MÉXICO’

En respuesta a las presiones comerciales de Washington, el gobierno mexicano anunció el lanzamiento del sello “Hecho en México”, una estrategia para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras, especialmente de China.

Esta iniciativa, alineada con la política proteccionista de Trump, busca posicionar a México como un socio comercial más atractivo dentro del marco del T-MEC.

El encuentro entre Ebrard y Lutnick marcó el inicio de una serie de negociaciones que definirán el rumbo de la relación comercial entre ambos países en los próximos meses. Aunque no se alcanzaron acuerdos inmediatos, el establecimiento de un diálogo permanente podría ser una señal de que aún hay margen para evitar una guerra comercial.

ABORDAN SRE Y ADUANAS TRÁFICO DE ARMAS

El canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió con Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, para abordar la cooperación en el tema de trasiego ilegal de armas desde Estados Unidos.

Durante la reunión se abordaron las estrategias que se ejecutan de manera conjunta con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Acordaron profundizar la cooperación entre ambas dependencias para fortalecer la detección del tráfico ilícito de armas en la frontera norte y optimizar otras gestiones fronterizas.

“Estos esfuerzos coordinados también permitirán reforzar las estrategias de colaboración que las diversas instancias de México mantienen con sus contrapartes estadounidenses”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El gobierno de Estados Unidos oficializó su declaratoria de establecer a organizaciones criminales —como Cártel del Golfo, La Familia Michoacana, Cártel de Sinaloa y Cártel de Jalisco— como terroristas, y Canadá se sumó a la estrategia.

Desde el 20 de enero, el presidente Donald Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas que afectan a México con el argumento de que el país no toma las medidas suficientes para acabar con la migración irregular y el tráfico de drogas como el fentanilo.

En respuesta, la mandataria Claudia Sheinbaum ha reclamado en distintas ocasiones que el republicano debe atender el trasiego de armas desde su nación.