- La ‘Ministra del Pueblo’, Lenia Batres, dialogó con académicos y ciudadanos de Mérida y Ecatepec sobre la importancia de que más allá de la ley la justicia debe considerar las desigualdades económicas y sociales que afectan a los ciudadanos en los tribunales.
FELIPE VILLA
CIUDAD DE MÉXICO.- La ministra Lenia Batres Guadarrama dedicó el fin de semana a difundir los alcances de la reforma judicial en encuentros con académicos, abogados y ciudadanos en Mérida, Yucatán, y Ecatepec, Estado de México. En cada foro, destacó la importancia de la elección de jueces por voto popular y la necesidad de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) esté más cerca de la gente.
La jornada del viernes inició en Mérida, Yucatán, con una conferencia en la Universidad Vizcaya de las Américas, donde Batres Guadarrama explicó que la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular permitirá que el sistema judicial refleje la identidad y necesidades del pueblo. Subrayó que la justicia no debe limitarse a la interpretación de leyes y jurisprudencias, sino que debe considerar las desigualdades económicas y sociales que afectan a los ciudadanos en los tribunales.
En el mismo evento, la directora académica de la universidad, Derli Concepción Ojeda, destacó que las instituciones educativas deben ser espacios de diálogo abierto sobre temas que afectan a la sociedad, motivo por el cual recibieron con interés la visita de la ministra.
Por la tarde, Batres se reunió en privado con integrantes del Colegio de Abogados de Yucatán, quienes manifestaron inquietudes sobre el impacto de la reforma, especialmente en el periodo de transición y la posible generación de vacíos legales. La ministra aseguró que el proceso seguirá un calendario preciso para evitar desajustes y garantizar la continuidad en la impartición de justicia. También recordó que los paros laborales recientes dentro del PJF fueron promovidos por sectores que se oponen a los cambios constitucionales, pero que no lograron frenar el proceso democrático en marcha.

- Pide Iglesia Católica en México orar por la salud del Papa Francisco
- Debe justicia alejarse de la doctrina y acercarse a la gente: ministra Batres
- Ofrece CSP mejorar el sistema de salud
Más tarde, participó en una conferencia en el auditorio del Colegio de Abogados, donde su presidente, Ernesto Iván Pinto Dager, agradeció la oportunidad de discutir directamente con una ministra en funciones sobre los alcances de la reforma.
En este marco, la jueza Ingrid Nelly Terán Olguín, del Segundo Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en Yucatán, presentó la reforma laboral como ejemplo de cómo los cambios en el sistema judicial pueden agilizar procesos y mejorar el acceso a la justicia, señalando que los juicios laborales han reducido su duración a solo seis u ocho meses gracias a las modificaciones previas en su estructura.
Por su parte, la magistrada Julia Ramírez Alvarado, del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y del Trabajo, enfatizó que la reforma judicial responde a una demanda social legítima, ya que la ciudadanía exigía un cambio en la impartición de justicia, y en democracia, deben respetarse las decisiones de la mayoría.
Justicia en manos del pueblo
El sábado, la ministra Batres se trasladó a Ecatepec, Estado de México, donde encabezó un conversatorio con habitantes del municipio. En este evento, destacó que la reforma judicial es una oportunidad histórica para que el pueblo recupere el PJF, un poder que, según afirmó, se había mantenido ajeno a los intereses de la ciudadanía.
Durante su intervención, Batres hizo énfasis en el artículo 39 de la Constitución, que establece que todo poder emana del pueblo y se instituye en su beneficio. Señaló que, a pesar de ello, algunos sectores siguen dudando de la capacidad del pueblo para elegir a quienes impartirán justicia.

“En otro momento, habría sido impensable ver a tanta gente interesada en lo que ocurre dentro del PJF, pero ahora la ciudadanía se ha dado cuenta de que las decisiones judiciales afectan su vida diaria. La elección de jueces y ministros permitirá ejercer un control democrático sobre este poder”, sostuvo ante la audiencia conformada por estudiantes, vecinos y adultos mayores.
En su recorrido por el país, Batres ha percibido un creciente interés de la gente por un Poder que, hasta ahora, había permanecido distante, lo que, a su juicio, confirma que la reforma era no solo necesaria, sino urgente.
El evento contó con la participación de Carlos Alan Ruiz Arellano, vicepresidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencias Políticas y Administración Pública, quien resaltó que la reforma representa una oportunidad para que el PJF finalmente cumpla con su papel dentro del proyecto de justicia social establecido en la Constitución de 1917.
El intenso fin de semana de la ministra Batres dejó claro que la discusión sobre la reforma judicial está lejos de quedar en círculos cerrados. En cada uno de los eventos, el mensaje fue el mismo: el Poder Judicial debe servir al pueblo y, por primera vez en la historia, el pueblo tendrá la posibilidad de elegir a sus jueces y ministros.
El debate sobre la reforma sigue abierto, pero lo que es innegable es que la ciudadanía ya no es un espectador pasivo y ahora exige un Poder Judicial más transparente, accesible y alineado con las necesidades de la sociedad mexicana.
Te puede interesar: Detectan irregularidades en cuentas de la Marina; ven exceso por 52 millones de pesos
