Batallan por registro de deudores alimentarios

24
Batallan por registro de deudores alimentarios
  • El Tribunal Superior de Justicia capitalino respondió que de 2020 a agosto de 2024 se han dado 97 órdenes de inscripción en el padrón.
ALEJANDRO LEÓN / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Mientras la Ciudad de México suma en los últimos cinco años 4 mil 211 denuncias relacionadas con el incumplimiento de la obligación alimentaria, en el mismo periodo apenas han sido dados de alta 97 personas al Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Es decir, apenas poco más del 2 por ciento.

Vía transparencia, el Tribunal Superior de Justicia capitalino respondió a REFORMA que de 2020 a agosto de 2024 se han dado 97 órdenes de inscripción en el padrón.

La escritora Diana Luz Vázquez, especialista en la materia, calificó el bajo porcentaje como una burla y remarcó que las mamás se enfrentan a burocracia en los Ministerios Públicos y en los tribunales para que los papás incumplidos sean inscritos en el banco de datos.

Un ejemplo del calvario que sufren las madres de familia es Dafne Rojas, quien desde hace cinco años ha intentado sin éxito que Raúl Ortiz, el padre de sus dos hijos, sea parte del registro.

Dafne explicó que su ex pareja ha realizado argucias para asegurar que no tiene trabajo o no cuenta con dinero para hacerse cargo de la manutención, pese a que tiene a su cargo una empresa.

La mujer ha tenido que conseguir varios trabajos para hacerse cargo de sus hijos, desde vender productos de catálogo y ofrecer postres.

En esos cinco años, el deudor sólo ha hecho siete depósitos mensuales por 2 mil pesos cada uno, pese a que un juez determinó una pensión provisional que lo debería obligar a otorgar 10 mil pesos al mes.

Mientras la madre de familia padece de violencia económica, su ex pareja no aparece en el registro y no tiene ningún tipo de restricción que sí tienen las personas que aparecen en el banco de datos.

Dafne considera que, si Raúl fuera dado de alta en el padrón, se vería presionado a pagar finalmente una pensión alimenticia definitiva.

“(He buscado) trabajos que son a distancia, que pueda trabajar yo desde casa para poder justamente atender a los niños”, expresó Dafne.

OMITEN ABRIR REGISTRO

El Gobierno de la Ciudad de México es omiso en hacer público el Registro de Deudores Alimentarios local, como lo estableció con un decreto el Congreso federal.

En mayo de 2023, la resolución estableció que el banco de datos tiene que ser nacional, público y debe ser actualizado de forma mensual.

En 2024, el DIF nacional divulgó que para conocer a los integrantes del Registro sólo bastaba con poner el nombre de una persona. Sin embargo, en la Capital es necesario ingresar la CURP.

La especialista Diana Luz Vázquez remarcó que las consejerías jurídicas de las entidades donde no ha sido aplicado el decreto deben dejar de ser omisas.

“Estamos tratando de inhibir que esta forma tan común, tan natural de embarazar mujeres y de abandonar, siga sucediendo en este País de padres ausentes, que deje de ser normal.

“Que a estos señores se les pueda conocer ¿quiénes son? ¿de qué estados? ¿cuántas infancias tienen en abandono? ¿desde cuándo?”, dijo Vázquez.

Te puede interesar: Prometen foros por aborto para 8M