- Colectivos de padres buscadores, proponen a funcionarios con experiencia y capacidad y que se obligue a aplicar y respetar los protocolos de búsqueda.
ENRIQUE AGUIRRE / AGENCIA REFORMA
GUADALAJARA, JALISCO.- El nombramiento de funcionarios con experiencia y capacidad y que se obligue a aplicar y respetar los protocolos de búsqueda, son algunas de las propuestas que integrantes del Colectivo Por Amor a Ellxs y grupos de al menos otros doce estados, plantearán a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
A través de una carta abierta aseguraron que han dado seguimiento a las medidas propuestas por el Gobierno en materia de personas desaparecidas y consideran que sus opiniones y propuestas no han sido retomadas, por lo que preparan un paquete de planteamientos en materia de búsqueda que harán llegar al Ejecutivo.
Para no someterse “a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo con la Presidenta”, las familias decidieron iniciar una consulta entre ellas para consensuar un pliego de propuestas.
“Las medidas anunciadas recientemente, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Peña Nieto, de crear una CURP con datos biométricos, o la imposición de sanciones a personas funcionarias que incumplan la ley, resultan no sólo limitadas, sino también cuestionables”, señalaron.
Apenas ayer, la Mandataria firmó las iniciativas que envió al Senado para reformar las leyes de Población, en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, la cual busca acelerar las alertas, búsqueda y localización de personas y plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.
Sin embargo, de acuerdo con los colectivos, de poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, lo que deja la duda sobre su uso para otros fines “como ha sucedido sistemáticamente”.
Con respecto a las nuevas sanciones, señalaron que tampoco aportan, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican.
“Lo que se espera son acciones de mayor seriedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa. Lamentablemente, esto no ha sucedido y como muestra está el nombramiento de la actual titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, que se realizó en contravención de dichas disposiciones”, agregaron.
Por otra parte, Por Amor a Ellxs señaló que el proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscriben la carta.
La carta está firmada por decenas de personas que buscan a sus familiares desaparecidos, así como por los colectivos Por Amor a Ellxs y grupos de Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, y Coahuila.
PIDE CIDH IDENTIFICAR A VÍCTIMAS
Que se redoblen esfuerzos al investigar las actividades criminales en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, se castigue a los responsables y se identifique a quienes fueron víctimas, pidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Las familias tienen el derecho de conocer la suerte o paradero de sus seres queridos, en tanto que la sociedad mexicana tiene el derecho de conocer la verdad sobre lo ocurrido en dicho lugar”, enfatizó la CIDH en un comunicado.
La Comisión pidió un proceso confiable, basado en ciencia y evidencia para identificar los restos hallados.
Para la Comisión, el hallazgo expone la deficiente búsqueda llevada por el estado, ya que el narcorrancho fue asegurado desde septiembre de 2024.
Pidió a las autoridades que garanticen la seguridad de los buscadores, reconozcan públicamente su trabajo, y se evite su revictimización.
Te puede interesar: Urgen a regular el fuero