- TEO, el chatbot que promovía el combate a la corrupción en fiscalías y secretarías de seguridad de seis entidades, fue apagado.
VIRIDIANA MARTÍNEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- TEO, el chatbot que promovía el combate a la corrupción en fiscalías y secretarías de seguridad de seis entidades -entre ellas la CDMX y el Estado de México-, fue apagado ante la falta de recursos para mantener su operación.
La herramienta, identificada por la imagen de un perro con lupa, fue creada por la asociación civil Tojil, que fue alcanzada por los recortes emprendidos por la Administración del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Derivado de la suspensión temporal de ayuda internacional por parte del Departamento de Estado de EUA, las operaciones de TEO estarán en pausa”, informaron en las redes del chatbot.
“Nos despedimos temporalmente, pero trabajaremos para regresar más fuertes que nunca. La lucha contra la corrupción es un camino que seguiremos recorriendo con el apoyo de todos ustedes”.
TEO combinaba Inteligencia Artificial, análisis de datos en tiempo real, cómputo en la nube y acompañamiento legal ante denuncias de ciudadanos sobre anomalías relacionadas con funcionarios de dependencias.
En la CDMX entre febrero de 2024 y enero pasado, al menos seis policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron vinculados a proceso tras ser reportados a través de TEO, tres por la detención ilegal de una persona y los otros tres por el delito de ejercicio abusivo de funciones.
Entre 2022 y mediados de marzo de 2024, la plataforma asesoró a mil 70 usuarios, además de que permitió que fueran presentadas 41 denuncias penales por posibles actos de corrupción y 82 quejas administrativas relacionadas con funcionarios de la Fiscalía General de Justicia.
En el Estado de México también fueron procesados policías de Ecatepec por casos de abuso de autoridad reportados en la plataforma.
Además, el bot permitió visibilizar casos de corrupción en Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca y Puebla donde se denunciaron actos ilegales como extorsión y detenciones ilegales.
Jesús Gallegos, especialista en temas de seguridad, señaló que lo ideal sería que estas herramientas no dependieran de financiamiento extranjero.
“Debería existir en ese marco deontológico una base financiera una base presupuestal que acompañe los ejercicios de la organización civil organizada para dar cuenta de este propósito que, por otro lado, fortalece la gobernanza y el ejercicio de gobierno por parte de las autoridades de nuestro País”, dijo.
Consideró que la salida de operación de TEO es una oportunidad para generar nuevas alternativas tecnológicas.
“Que tengan también el entendimiento de que, si bien la cooperación internacional es importante, es fundamental la voluntad política nacional para enfrentar la corrupción que se da en nuestro País”, refirió.
Recordó que el combate a la corrupción es un tema prioritario en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.