- México está entre los 10 países con la tarifa eléctrica más alta para las empresas en América.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- México está entre los 10 países con la tarifa eléctrica más alta para las empresas en América, de acuerdo con la plataforma internacional Global Petro Price.
En los últimos dos años, el País cobró a las empresas 0.21 dólares por kilowatt/hora, con lo que se ubica en la séptima posición de 20 naciones en el continente analizadas por la plataforma.
Las tarifas mexicanas son más altas que Brasil, Chile, Canadá, Dominicana y Ecuador, entre otros países.
Si se toma en cuenta las 134 naciones en el mundo analizadas por Global Petro Price, la tarifa promedio es de 0.16 dólares por kilowatt/hora y México se ubica en el lugar 32.
Las tarifas en el País son más elevadas que en otras naciones por la dependencia en gas natural, la volatilidad del tipo de cambio y la menor generación de energía solar y eólica.
Así como por la falta de inversión en centrales y redes eléctricas, consideraron expertos.
Eddy González Altamirano, especialista en el Mercado Eléctrico Mayorista en Eleia, expresó que la matriz energética de México depende del gas natural, el cual 80 por ciento se importa de Estados Unidos. Esta situación hace al País sensible a la volatilidad del tipo de cambio.
“Además, mientras la demanda crece a un ritmo de 3.5 por ciento, la generación se ha mantenido ante la falta de inversión en centrales, lo que impacta en los costos.
“Si CFE invirtiera más en modernizar las plantas de generación y en transmisión eléctrica podría ser que el precio fuera más bajo”, dijo González Altamirano ayer en entrevista.
Añadió que en México la inversión en energía solar y eólica, que llegan a tener tarifas más bajas, se frenó en estos últimos años.
“Hace poco hicimos un análisis comercial y detectamos que 99 por ciento de la industria seguía con CFE y el resto tiene acceso al Mercado Eléctrico Mayorista, que es más competitivo.
“Esto se debe en parte a lo complejo de los trámites que se tienen que cumplir y que tardan alrededor de nueve meses para poder ser considerados como un usuario calificado y poder contratar a un suministrador calificado, que puede ser una central fotovoltaica o eólica”, explicó el especialista.
En entrevista por separado, Diego Arjona Argüelles, presidente del Comité de Energéticos de Canacintra, dijo que se requiere invertir en transmisión, transformación y distribución para aumentar los niveles de calidad.
Además, la industria debe cumplir con el Código Red, que busca garantizar que el sistema eléctrico opere de manera coordinada, eficiente y continua.
Arjona Argüelles planteó la necesidad de establecer tarifas diferentes para la industria para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras de grandes compañías.