‘Sin migrantes, nos encogemos’

Fecha:

  • Steven Camarota, director de Investigación del Centro de Estudios Migratorios, defendió ayer la labor de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Contrario a la política del Presidente Donald Trump, Steven Camarota, director de Investigación del Centro de Estudios Migratorios (CIS, por sus siglas en inglés) defendió ayer la labor de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y dijo que, por lo menos en el estado de Texas, tienen las tasas de ocupación más altas entre la población económicamente activa.

Durante su intervención en el foro “Más allá de las fronteras: inmigración y la economía de Texas”, organizado por The Texas Lyceum en la Ciudad de México, subrayó que el estado fronterizo se “encogería drásticamente sin migración”.

Uno de los más grandes problemas de la migración, dijo, está vinculado al bajo entendimiento que tienen los estadounidenses sobre su origen, y advirtió que la atmósfera hostil bajaría drásticamente si las leyes se flexibilizan para acomodar a esa población.

Subrayó que varios de los extranjeros son profesionistas, una fuerza laboral que hace falta a Texas, por lo que consideró conveniente modificar las leyes para que los migrantes se integren a la sociedad de manera más rápida.

- Anuncio -

Con una gráfica, Camarota, quien como experto ha testificado en el Congreso estadounidense en 30 ocasiones sobre los efectos económicos y demográficos de la inmigración, reconoció que los extranjeros perciben salarios menores y que la mayoría cuenta con menos estudios.

Entre los varones de 18 a 64 años, explicó, los no ciudadanos tienen una ocupación de 91 por ciento, los inmigrantes de 90 por ciento y los nacidos en Estados Unidos de 83 por ciento.

Celina Moreno, de la Asociación de Investigación para el Desarrollo Intercultural (IDRA, por su siglas en inglés), estimó que uno de los mayores retos en materia de salud en migrantes es la falta de número de seguridad social, ya que piensan que esa identificación pueda derivar en su deportación.

Para las instituciones de salud, es procedimiento consultar dicho número, para ver si son elegibles para ciertos programas o beneficios, pero la pregunta incómoda a tal grado que los migrantes deciden aplazar visitas médicas de rutina, vacunación y problemas que se consideran menores, refirió.

Teclo J. García, director de Corporación de Desarrollo Económico Misión (MEDC, por su siglas en inglés), y quien moderó la mesa, admitió que hay empleadores que incumplen con los derechos laborales de los migrantes.

“La respuesta general cuando pregunto ¿por qué no le das seguro a tus 500 empleados?, o ¿Por qué van a las clínicas en Reynosa, o lo que sea que esté cerca?, (es porque) es gratis para ellos, porque (si no) lo tendría que pagar”, narró.

Mónica Vargas Mahar, de la Red de Salud de Carondelet, reconoció que Texas ha sido el origen de algunas iniciativas legislativas llevadas al Congreso para dificultar la vida de los migrantes, entre ellas, un proyecto que contempla que los migrantes paguen por su ingreso a las instituciones públicas.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

En EU, Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico

Ovidio Guzmán se declaró culpable este viernes en un extenso caso de narcotráfico contra el Cártel de Sinaloa.

Belinda se avienta ‘Él Me Mintió’ con Amanda Miguel

Belinda se unió a Amanda Miguel para interpretar "Él Me Mintió" en un emotivo momento.

Condena Sheinbaum redadas en Estados Unidos

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó las redadas migrantes de Estados Unidos.

Van por migración de fondos

La prórroga del Departamento del Tesoro de Estados Unidos da tiempo suficiente para que la Asociación de Bancos de México establezca nuevos mecanismos de operación.