Dejan a nueva Corte el caso de la megadeuda fiscal de Elektra

Fecha:

  • La Suprema Corte actual ya no resolverá la megadueda de Elektra con el SAT.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- La actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya no resolverá el asunto fiscal más cuantioso que enfrenta Grupo Elektra, luego que la empresa logró retrasarlo más de nueve meses con tácticas dilatorias.

Se trata de un crédito fiscal por el ejercicio de 2013, por monto original de 18 mil 455 millones de pesos, que en 2024 fue cuantificado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 33 mil 306 millones de pesos, con actualizaciones y recargos por el tiempo transcurrido.

La Segunda Sala de la Corte publicó su lista de sesión para el 6 de agosto, que será la última antes del cese de actividades de la actual integración, y el amparo directo en revisión 6321/2024 de Elektra no aparece.

Con ello, el expediente pasará a los ministros y ministras que inician funciones en septiembre, y necesitarán tiempo para redistribuir los casos y revisar los proyectos que hereden.

- Anuncio -

La Corte admitió el recurso de Elektra en julio de 2024, y la Sala planeaba votar en octubre un proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán para desecharlo, porque no plantea algún tema de constitucionalidad novedoso.

Pero antes de esa sesión, Elektra promovió el impedimento de Pérez Dayán, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, tres de los cuatro integrantes de la Sala, y el proyecto se tuvo que enviar a la Primera Sala.

Posteriormente, Elektra planteó impedimentos de miembros de la Primera Sala para conocer del impedimento de los miembros de la Segunda, que ya fueron rechazados, pero atrasaron varios meses el caso.

La Primera Sala ya ha listado en varias ocasiones el impedimento contra Pérez Dayán, Batres y Esquivel, pero no lo ha resuelto, y ya solo tendrá una sesión más, el 13 de agosto.

LITIGIO, YA CASI PERDIDO

La legalidad de la resolución del SAT en este caso ya fue confirmada por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, el 13 de junio de 2024.

Pero la votación del tribunal colegiado que confirmó el crédito fue dividida. El magistrado disidente, Fernando Silva García, acusó al SAT de prácticas abusivas, pues al fincar la deuda de 18 mil 455 millones aceptó como válidas las pérdidas fiscales declaradas por Elektra, que le rechazó en los demás ejercicios.

Uno de estos créditos, de mil 431 millones de pesos por el ejercicio de 2008, sí está en la lista de la Segunda Sala para el 6 de agosto, con un proyecto de la ministra Esquivel para desechar el recurso, que también se ha aplazado desde octubre.

En este asunto ya se declaró impedida a Lenia Batres, pero a mediados de junio, Elektra promovió el impedimento de Javier Láynez, y fue turnado al ministro Jorge Pardo en la Primera Sala, donde ya no será votado a tiempo. Por tanto, este crédito fiscal tampoco será resuelto por la actual Corte.

En junio, Elektra perdió amparos en tribunales colegiados contra dos créditos que suman 3 mil 607 millones de pesos.

La presidenta de la Corte, Norma Piña, es quien decidirá si admite a trámite las revisiones de la empresa, como hizo en 2024. Si las rechaza, su decisión será inapelable y el SAT podrá cobrar las deudas.

*Con información de Agencia Reforma

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Ven riesgo comercial con la Ley Aduanera

Alertan que la propuesta afecta también a importadores, al aumentar la vigencia de las cuentas aduaneras de garantía de 6 a 12 meses.

Cae 32% exportación de crudo en agosto

La producción de crudo en agosto de este año fue de un millón 644.7 mil barriles en promedio, una caída de 7.1 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Preocupa corrupción a inversionistas en México.- EU

El Reporte sobre Clima de Inversión recuerda a las empresas que se designó a 6 cárteles del narcotráfico mexicano como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Padecen hipertensión más de 20 millones

La OMS estima que las más de 200 mil muertes por enfermedades cardiovasculares en México en 2021, la mitad son atribuibles a la presión arterial sistólica alta.