- El artista ayuuk Octavio Aguilar ha logrado que la voz de su comunidad resuene en Europa.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Desde la sierra de Oaxaca hasta los escenarios internacionales, el artista ayuuk Octavio Aguilar (Oaxaca, 1986) ha logrado que la voz de su comunidad resuene en Europa.
Su proyecto “Tajëëw Its Kontoy”, centrado en la cosmovisión de su pueblo en la comunidad mixe de Zacatepec, en Oaxaca, ganó el Premio del Jurado dentro del Premio Descubrimiento 2025 como parte de “Rencontres de la Photographie”, un encuentro fotográfico en Arles, Francia.
La propuesta fue seleccionada entre más de 300 postulaciones provenientes de todo el mundo. Solo siete proyectos fueron elegidos para exhibirse en la muestra “Aasamblea de Escépticos”, curada por el investigador mexicano César González-Aguirre para la sección Premio Descubrimientos 2025 de la Fundación Louis Roederer.

“Tajëëw Its Kontoy” retrata una de las leyendas más antiguas del pueblo ayuuk: la historia de dos seres míticos nacidos de huevos encontrados en una cueva, que protegieron su territorio, recuerda el propio artista en entrevista telefónica desde Francia.
A través de una serie de fotografías, Aguilar da vida visual a estos personajes guardianes; entre montañas, sombras y símbolos de resistencia.
El proyecto incluye también una escultura sonora titulada “Ja Ëëpë tsa’any” (“la serpiente que canta”), una figura en forma de reptil con un altavoz en la cabeza que reproduce cantos en lengua ayuuk.
Entre ellos se escucha la voz de Aurea Romero, abuela del artista, entonando el canto a Kontoy el “Rey Bueno”, así como fragmentos de música tradicional que se interpreta en las ceremonias mixes.
Para el artista, este premio ayuda a visibilizar su cultura, su lengua, en peligro de extinción, y es también un recordatorio de que el compromiso con su comunidad es permanente.
“Desde hace muchos años tomé una decisión artística y de vida; porque ya no quería que los elementos de identidad, los que le dan esa alma colectiva a mi comunidad se perdieran, entonces me dije: voy a desarrollar estrategias para intentar recuperarlas por medio del arte”, describió el artista.
Otra parte fundamental de la propuesta son parches textiles inspirados en el punk, intervenidos con textos en ayuuk e imágenes que cruzan distintas culturas. Con esto, Aguilar traza un puente entre dos formas de resistencia: la indígena y la contracultura.
Durante la ceremonia de premiación, realizada en el teatro romano de Arles, Aguilar habló en su lengua materna y dedicó el reconocimiento a su comunidad. Denunció las múltiples violencias que enfrenta el pueblo ayuuk y afirmó que las culturas desplazadas están tomando la palabra: “Ya no necesitamos que hablen por nosotros, ahora contamos nuestra historia desde adentro”.