- Los altos precios alcanzados por los productos y servicios de primera necesidad han generado una inflación significativa.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- Los altos precios alcanzados por los productos y servicios de primera necesidad han generado una inflación significativa y se suma al alza en las tasas de interés.
Esto, reduce significativamente la capacidad de ahorro de las familias y hasta de las empresas, advirtió Ana Marleny Rivero Canché, presidenta del Colegio de Economistas de Quintana Roo.
Ante este escenario, las familias de la capital del estado se encuentran en una situación económica endeble o difícil, explicó, y con la incapacidad financiera de hacer frente a las emergencias, de salud o para solventar temas de educación,
Dijo que, a pesar de incremento al salario mínimo, los ingresos de los trabajadores apenas les alcanza para cubrir las necesidades básicas diarias debido a la inflación, lo cual imposibilita que las personas puedan tener un “guardadito” para imprevistos, y menos para algunas vacaciones.
“Los alimentos de la Canasta Básica, y en general todos, imposibilita que las personas puedan reservar parte de sus recursos como ahorro para su futuro o en caso de un imprevisto médico o de cualquier otra índole, que en suma con las tasas de interés actuales no favorecen a la economía familiar”, advirtió Rivero Canché.
Dijo que estas condiciones no son privativas de las familias, ya que también impacta a las empresas dadas las condiciones poco favorables para el financiamiento y crecimiento
Adquirir un crédito las hunde en problemas, dada las tasas de interés poco favorables.
“Antes, guardar dinero representaba una forma de asegurar estabilidad, pero hoy no sólo es difícil ahorrar, sino que pensar en invertir, en algún emprendimiento o empresa, es aún más complicado para la mayoría”, señaló.
Apuntó que las condiciones económicas globales afectan al país, sobre todo a los que menos tienen.
Rivero Canché consideró necesario utilizar los recursos económicos provenientes de la ayuda social o las becas del gobierno federal en gastarlo en productos internos y no importados.
Con ello se abona a que la economía interna se sostenga y pueda, sin disminuir la inflación, cuando menos evitar que continue escalando, y el poder adquisitivo o alcance para más.