- Organizaciones civiles dieron a conocer un catálogo enfocado a la prevención del abuso sexual y maltrato infantil.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Organizaciones civiles dieron a conocer un catálogo enfocado a la prevención del abuso sexual y maltrato infantil, con información que abarca la identificación de posibles víctimas.
También con las estrategias existentes para hacer frente a ese tipo de abuso, entre otros puntos.
Representantes de las 14 organizaciones que integraron el catálogo afirmaron que el documento se divulga en el marco de los preparativos para la “Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil”.
Fue fijada para el próximo ocho de septiembre, de acuerdo con el calendario del ciclo escolar 2025-2026 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Hicimos todo un compendio de los materiales de cada una de las fundaciones, -que lo han hecho de manera generosísima-, poniéndolos gratuita y desinteresadamente para que cada maestro, padre de familia, director pueda abrir este QR y encontrar material que se usará el 8 de septiembre.
“Pero luego se puede hacer más trabajo dentro y fuera de las aulas”, explicó Paulina Amozurrutia, fundadora de Unión Mujer.
En conferencia de prensa, Paulina Suárez del Real, de la misma organización, resaltó que el material está conformado por el trabajo de expertos que llevan más de 10 años en la prevención y atención del abuso sexual infantil y adolescente.
En junio pasado, la SEP publicó el calendario oficial para el siguiente ciclo escolar, que por primera vez contempla una jornada dedicada a la prevención del abuso y maltrato infantil.
Las organizaciones civiles buscan apoyar por medio de la difusión de sus mecanismos, metodología y orientación.
Valeria González Ruiz, de Alumbra, expuso que la detección de abusos sexuales en niños es un fenómeno complejo porque muchas veces no se denuncia de forma inmediata, a menudo porque el abuso se da en un contexto de amenazas.
La activista advirtió que, de las pocas denuncias registradas por casos de violencia sexual infantil, se conoce que siete de cada 10 agresores son familiares.
“Aproximadamente 20 por ciento, son cometidas en contra de niñas y niños entre cinco a nueve años.
“No estamos hablando de adolescentes, estamos hablando de niñas y niños muy pequeños que a veces tienen una dificultad impresionante para identificar lo que les está ocurriendo.
“Por eso es que las personas adultas a su alrededor tenemos que estar alertas y tener estas herramientas”, sostuvo.
El catálogo integra materiales didácticos como cuentos y materiales audiovisuales, y manuales e información sobre las metodologías que las organizaciones ponen a disposición para agilizar los procesos de denuncias y de atención de menores.
Una de las estrategias que se dio a conocer consta de un personaje digital que promueve que los niños hagan declaraciones ministeriales y, en su caso, reciban atención psicológica.
“Antenas es un software que mueve a un muñequito que es este Antenas que no habla con adultos, sólo habla con niños y ha sido muy, muy efectivo para que los niños den su declaración ministerial a través de Antenas, en vez de hacerlo a través de un Ministerio Público.
“Esta herramienta se usa en muchas fiscalías en los estados de la República y también tenemos una unidad móvil que recorre casas hogar y que recorre muchos lugares donde hay un niño que sufra”, comentó Julia Isabel Borbolla, presidenta de Antenas por los Niños.
Espacios clave
Otra de las organizaciones participantes, Te Protejo México, enfocada a la protección de los derechos de menores en entornos digitales, resaltó que la escuela es uno de los espacios clave para la prevención de delitos graves como desapariciones o extorsiones contra niños y adolescentes.
Lugares como Cancún, Puerto Vallarta y Chapala, añadió, son algunos de los principales destinos para la explotación sexual infantil en contextos de viajes y turismo.
“Como mexicanos tenemos un compromiso aún más grande con nuestras niñas, niños y adolescentes, ¿por qué? Porque México es uno de los principales países productores del material de violencia sexual infantil.
“Y esto que significa que esas víctimas están aquí al lado de nosotros, cerquita de nosotros, viviendo estas situaciones de explotación sexual”, sostuvo la directora Daniela Calvillo.
Aunado a estas problemáticas, alertó, los trabajadores del sector educativo a menudo desconocen la labor de las procuradurías de protección de niñas, niñas y adolescentes, que fueron creadas para acompañar el proceso de denuncia y acceso a la justicia.
“El personal, por ejemplo, en la escuela desconoce qué es lo que está pasando. Dicen: ‘Yo no tengo la certeza que eso es violencia sexual’ y no saben qué hacer.
“A veces ellos mismos quieren hacer las labores de investigación y la verdad es que no les toca”, expuso.
“Lo ideal es que ellos le den a conocer, por ejemplo, a la directora o director de la escuela, y a su vez se le dé un aviso inmediato a la procuraduría que analizará el caso concreto.
“Verá si hay vulneración de derechos, se armará un plan de restitución de los derechos, y si considera que se cometió un delito, acompañará al Ministerio Público a la víctima, dependiendo del caso para que se haga la denuncia en la labor de las Procuraduría, es sumamente importante”.